"Educar bien a un hijo es trascendental, porque es influir en la educación de muchos hijos de otros”.
domingo, 7 de septiembre de 2014
La adolescencia como factor de riesgo
"Educar bien a un hijo es trascendental, porque es influir en la educación de muchos hijos de otros”.
viernes, 22 de agosto de 2014
La importancia de las visitas a domicilio en la Medicina de familia
Las visitas al paciente en su domicilio suelen resultar el acto médico mas fecundo, por varias razones:
Lastima que sean precisamente estas visitas domiciliarias, una de las cosas valiosas que se han calcinado en el actual sistema sanitario español -copia del cubano-, dada la casi imposibilidad de realizarlas para el médico de familia: con sus consultas masificadas de mas de 40 o 60 pacientes incluyendo urgencias, y disponiendo de menos de 6 minutos para atender a cada uno, lo que hace que no haya tiempo físico para realizarlas, excepto haciéndolas fuera de su horario laboral: O bien antes del mismo (exponiéndose a llegar tarde) o después del mismo (en condiciones exhaustas de deterioro y fatiga, al finalizar la consulta) o durante fines de semana.
lunes, 7 de julio de 2014
La importancia del "ojo clínico"
![]() |
Gregorio Marañón explorando a un paciente. |
El “ojo clínico” es sin duda, la mejor prueba diagnóstica cuando el médico busca, con entusiasmo, ciencia y generosidad: no tanto porque se vea más, sino porque -reconociendolo o no- siempre va acompañado de la "luz de Otro".
Aunque su papel , hoy en dia, tal vez esté un poco devaluado, seguimos considerando que el denominado "ojo clinico" es basico y primordial en la practica médica y mas aún en la del médico de cabecera.
De ahí la necesidad de cultivarlo y reivindicarlo.
Pero su enemigo público natural, en las consultas medicas de a. primaria en España, sigue siendo: la ausencia de tiempo real para la inspección y anamnesis del paciente (recordemos: menos de 6 minutos para atender a cada paciente).
Estas palabras de nuestro maestro humanista "de cabecera" Gregorio Marañón son especialmente luminosas:
“El mejor médico es el que reune las dos cosas, ciencia y penetración, pero, de flaquear alguna, el éxito será del que posea buen ojo clínico y poca ciencia y no del sabio, pero miope”.
“Mas lo que suelen olvidar los médicos es que el progreso de su ciencia no depende solo de la difícil experimentación, sino también de la simple observación del enfermo, cuando se hace no como una rutina, sino con espíritu científico”.
“El médico debe ser antes que experimentador, naturalista; para serlo, le basta ver con ojos de investigador lo que la naturaleza en forma de dolor le presenta”.
___________________________________
“La Medicina tiene dos aspectos que la colocan en el rango de las actividades que exigen una vocación de superior categoría, aquella que hemos comparado con el amor, y que por tanto requieren atracción intransferible hacia su objeto, espíritu de sacrificio y aptitudes específicas.
Estos dos aspectos son: su práctica gratuita y entrañable en los pobres (y quizá en los que no lo son), tantas veces comparada con el sacerdote, y su estrecha alianza con la investigación científica pura.”
Del libro La Medicina y nuestro tiempo
viernes, 27 de junio de 2014
La Atención primaria en Madrid es la mejor "segun las encuestas": Por qué es mentira
Continúa la euforia orgiástica de los políticos, al conocer los resultados de las encuestas por ellos organizadas, para justificar su gestión de la sanidad.
Más del 90 por ciento de los usuarios de la sanidad pública madrileña se consideran satisfechos o muy satisfechos con la atención recibida en 2013, una valoración que crece en el caso de la Atención Primaria (del 89,6% de 2013 al 90,7% en 2013
- Pediatra de atención primaria, que deja su puesto porque le obligaban a atender a un niño cada 5 minutos (y mas de 50).
(Alcobendas)
- La tortura de ser médico (atendiendo a mas de 120 pacientes en menos de 2minutos)
Es posible que aún se sigan produciendo consultas como estas, en el Centro de salud de Guadarrama:
lunes, 2 de junio de 2014
Según "las encuestas": mejora la atención primaria en España
Se dice que los resultados de las encuestas, suelen reflejar lo que quiere quien las paga, directa o indirectamente.
jueves, 22 de mayo de 2014
Bata:si, bata: no. ¿Se debe poner bata el médico para pasar consulta?
La respuesta
parece obvia: SI; aunque como todo en Medicina, puede ser relativo
y no siempre "uno y uno son dos".
Por ello, analizaremos sus ventajas e inconvenientes y sobre todo: la teoría y la realidad.
Parece obvio que la bata supone una medida de higiene y una barrera frente a los gérmenes patógenos que supone el contacto permanente con enfermos.
Pero la realidad es a menudo bien distinta: la bata, por el contrario, puede suponer un medio de recogida, reservorio y transmisión de dichos agentes patógenos.Por varios motivos:
No solo por
la moda contagiosa de ponerse sobre ella, a modo de collar, el estetoscopio
(uno de los principales recogedores de gérmenes), y
a unos 15 cm. de boca y nariz del médico;
Sino también
porque a menudo, las citadas prendas están menos impolutas de lo
deseado: el color blanco pasa a ser gris o gualda (como el de la
bandera española), las mangas más parecidas a las del "mono “de
los mecánicos de coches y parecen diseñadas por Adolfo Domínguez (aquel de
"la arruga es bella").
Lo cierto es
que el lavado y planchado de la bata en la mayoría de los centros de salud, la
debe hacer el propio médico en su casa, (se supone que junto o al igual, que la
ropa de él y de su familia, incluidos niños).
A menudo el
médico, después de atender a más de 40 o 50 pacientes en consulta, en menos de
6 minutos, sale "grogui" y se olvida de estas otras
tareas encomendadas para hacer en su casa.
En muchos centros de salud, esta medida discriminatoria solo afecta a los médicos, pues el resto del personal laboral, tiene su ropa lavadita y planchadita por los servicios centrales de limpieza.
Y es que, todo ello forma parte de la dinámica descrita en el acoso institucional que padecen los médicos de AP en nuestro país:
Con el ataque o destrucción de todo aquello que pueda suponer aumento de su autoestima, al igual que otros signos identificativos del médico, como el sello de caucho: que queda reducido a dos filas de números despareciendo casi su nombre. O las funciones de ordenanza de las salas de espera, administrativas, etc., y otras labores descritas como shunting.
*El shunting está bien definido dentro del proceso de acoso u hostigamiento laboral. Consiste en obligar a realizar tareas que requieren una calificación y capacitación menor que la posee la víctima laboral, de tal forma que repercuta en su autoestima y en su imagen social.
Por lo demás, el uso de la bata puede ser positivo, al marcar la adecuada distancia terapéutica con el paciente.
Pero también lo sería su no uso, pues aquel que no la utiliza, puede ser que sea porque su propia personalidad de médico sea tan sentida y profunda en su idiosincrasia, que no necesite de envolturas ni señas de identidad externas para ser percibida por el paciente.
Y es que, la bata, como todo uniforme, no deja de ser un medio de uniformidad y masificación, y por ello tal vez también susceptible del dominio y manipulación por parte del poder político.