martes, 4 de julio de 2023

La feminización de la profesión médica: cara y cruz de una realidad. Parte 1

Señora doctor" de Lina Morgan (1974)

"Es indudable que que la Medicina, sobre todo en varias especialidades, es uno de los mas aptos carriles para la actividad específicamente femenina".
                          Gregorio Marañon.1928


 Se trata de un tema abordado en distintos estudiosalguno de ellos (*1) refiere que ya en 2018, dos de cada tres MIR en España, eran mujeres y esa tendencia parece que continua in crescendo
*Analizamos en este primer post, "la cara" de esta realidad social. En una segunda parte nos enfocaremos en "la cara oculta o la cruz" de la misma.

Resulta evidente el viraje radical que se ha producido en la profesión médica, y en un periodo de tiempo corto de apenas una o dos generaciones, pasando de ser, antes una profesión ejercida casi absolutamente por hombres, a ahora: mayoritariamente por mujeres.
   Sabemos de centros de salud donde todos sus trabajadores, incluidos los no sanitarios (25, el 100%) son mujeres. Y en otros  -quizás la mayoría-  la proporción no suele bajar del 70%, al igual que en los hospitales.

La pregunta que surge es: ¿Qué ha pasado o cambiado socialmente, para dar este viraje tan radical, en tan corto periodo de tiempo?
   Partiendo de la base, que la capacitación intelectual es indiferente del sexo, y en tal caso estaría condicionada más por factores individuales, parece razonable pensar que si la balanza se encontraba antes desnivelada hacia un lado, tal vez ahora podría estarlo hacia el otro.

Al mismo tiempo observamos que este "viraje" no se ha dado en otras profesiones, como: bomberos, albañiles, camioneros, taxistas, militares, policías, etc. 
Y paradójicamente en otros trabajos ha ocurrido lo contrario, como el de los cocineros, que para triunfar hoy en día, parece ser condición indispensable ser hombre, aunque estos no tengan empacho en confesar que "todo lo aprendieron de sus madres".

Hay una película que describe -en tiempo y lugar- ese cambio de mentalidad, se trata de "Señora doctor" de Lina Morgan (1974), en ella se muestra en clave de humor, el choque social que supuso este cambio, con el rechazo, la desconfianza e incomprensión que debe sufrir una médica rural que va a ejercer a un pueblo, donde antes estaba “Don José”, el médico de toda la vida.
   
Podríamos preguntarnos: ¿Qué es lo que mueve a la mujer, a elegir, hoy en día, preferentemente Medicina?
En los diferentes estudios analizados, se sacan algunas conclusiones, quizá la mas importante seria que la feminización de la profesión médica ha contribuido a humanizarla mas, y sin duda así es, pues la mujer tiende a generar mayor empatía con el ser humano sufriente, al identificarse con la figura materna y por su consustancial esencia ligada a la vida.

  Y acaso el marido un día vuelve a casa enfermo y tiene que pasar largo tiempo inmóvil y doliente (...). Entonces la mujer se transforma en un ser sobrenatural. 
 Los remedios más poderosos, las maniobras sabias de los médicos no pueden compararse, en eficacia con la simple presencia, tacita, fresca, lenitiva, de la mujer".

                                   Gregorio Marañón

*1 Feminización en medicina: liderazgo y academia

martes, 20 de junio de 2023

Tres tipos de médicos


Basándonos en las palabras del maestro Dr. Manuel Diaz Rubio, podríamos decir que existen tres tipos de médicos/as o tres formas de vivir -o no vivir- la Medicina, y se definen básicamente con tres verbos: tener, estar y ser.

- El 1º sería: quien tiene el título de Medicina y se dedica a otras labores ajenas o contrapuestas a la misma, como: la economía, la política, el mundo del espectáculo, etc.

- El 2º sería quien está de médico estrictamente el tiempo justo que dura su jornada laboral "de 8 a 3".
(Partiendo de la base que siempre es necesario el descanso, así como la regulación de la actividad laboral)

- Y el 3º sería quien  es médico y se siente como tal las 24 horas del día, los 365 días del año. Se podría decir que lleva incorporado a su ADN el “ser médico”, manifestándose de forma directa o indirecta en su vida.
Incluso va más allá de su propia existencia; El ejemplo más representativo sería el maestro Don Gregorio, cuyo deseo era que las palabras póstumas para ser recordado fueran solo: "Gregorio Marañón médico”.

  Y es que cuando la condición de médico” se funde en el alma, se hace ya   impermeable a las dimensiones del tiempo y el espacio.
  Es lo que expresamos una vez con estas otras palabras, que felizmente han tenido eco entre nuestros hermanos hispanos del otro lado del charco:

No existen fronteras para el médico: su pasaporte es universal, carece de caducidad y tiene una sola nacionalidad: la Humanidad.


*Habría asimismo algunos subgrupos, como el de "médicos estrella"  en contraposición a los "médicos maestro",  y que abordaremos en otro articulo, D.m.

sábado, 13 de mayo de 2023

Crisis de la Medicina hospitalaria ¿Qué crisis?


A raíz de este enunciado, podrían surgir tres cuestiones:

1- "Crisis ¿Qué crisis?". Se basaría en la respuesta psicológica de la negación, y seria porque "Desde dentro, los arboles no dejan ver el bosque" 
2- "Siempre ha habido crisis". Se basaría en la adaptación, pero obvia que todas las crisis tiene un origen, desarrollo y desenlace, y estaríamos tal vez en la última fase evolutiva, requiriendo en cada una de ellas, un tratamiento.
3- "Vale, pero ¿y donde no hay crisis?”.. pues también la hay en la justicia, la política, la educación, la familia, etc. Y aunque esto sea cierto, pero induciría a la resignación, y como dice el refrán: “mal de muchos, consuelo ..”. 

Lo cierto es que como todas las enfermedades -también las sociales- seria necesario un diagnostico etiopatogenico para proponer un tratamiento, pues no podemos olvidar que existe también un gran tejido productivo "sano", y en base al mismo, es posible regenerar todo lo enfermo, asumiendo que tal vez haya "tejido gangrenado".

Existen numerosos informes realizados por expertos, pero si tuviéramos que reducirlo a dos hechos etiológicos, diríamos: 
1- L
a disolución de la responsabilidad profesional. "Se diluye como la tinta en el mar" 
2-
 La relativización o desaparición de la verdad científica. Esto es: todo puede ser verdad dependiendo del cristal con el que se mire, o dicho en lenguaje mas claro: “dime lo que quieres demostrar en tú estudio, y te diré los sesgos necesarios"

A nivel hospitalario se ha producido asimismo una disolución y protocolización de la responsabilidad profesional. Y por ejemplo, donde antes había maestros que tenían discípulos y creaban escuela, ahora hay jefes que ya no son referentes, y si antes era "Don José" ahora es "Pepe".
Pero a su vez dentro de cada jefatura se crean otras tantas "jefaturas-bis", aunque algunas sean para ser solo "jefes de sí mismos". El resto de médicos son "reclutados" mayoritariamente en los residentes, siendo estos el engranaje real de la maquinaria hospitalaria.

Por lo demás, el mérito profesional ha dejado de ser evaluado en general, por pruebas objetivas de conocimientos como oposiciones, pasando a serlo mas por criterios vagos como número de publicaciones en revistas médicas, aunque sea figurando en “décimo segundo lugar”
Estos "trabajos" publicados pueden ser de lo más variopinto y disparatado (Cuanto mas disparatado, mayor difusión tiene) dentro de un submundo, donde es difícil dilucidar hasta donde llegan los conflictos de intereses.

Todo esto generaría una dislocación de la responsabilidad profesional y un eclipse de la verdad científica, dos signos típicos de nuestro tiempo.
Afortunadamente el acto médico, por su propia esencia, seguirá siendo siempre trascendente.