domingo, 8 de mayo de 2022

Cervantes y Marañón: compañeros "de obra y de ruta"


Gregorio Marañón visitando un molino de viento de la Mancha.

Marañón no podía dejar de sentir aquí, la cercana presencia de "Don Quijote" y por ello la de su "compañero de obra": Cervantes. 

Sabía, como “su compañero de ruta”, que el molino no es solo eso: es esfuerzo, dolor, belleza y templo a la naturaleza: es el gigante del alma generosa de quien así quiere verlo

No es un gigante, es el hombre.

No son aspas, son sus manos.

No es el viento, es el cielo.

No es Don Quijote, es el poeta.

 

Al hablar de Cervantes necesariamente surge su obra eterna y universal Don Quijote, que así mismo es reflejo de su personalidad.

No hace falta recordar la influencia de esta obra en la humanidad, pues no en vano se trata del libro mas traducido después de la Biblia, es por ello que han sido numerosísimos los intelectuales a traves de la historia, que la han estudiado,  y cada uno desde su propia percepción de la realidad, plasmando matices diferentes. 

Solo por citar a algunos: Ortega y Gasset, Azorin, Lain Entralgo, Dostoievski , George Orwell, Rubén Darío o el mismísimo contemporáneo suyo William Shakespeare dejó constancia de la influencia quijotesca en su obra Cardenio,  al igual que mas tarde Voltaire en Cándido,  pero entre todos ellos nos quedamos especialmente -por su hondura y clarividencia- con las de Unamuno, Dostoweisky  y Marañón.

Y es que tal vez fueran estos, los que mas asemejaban su alma con la del autor Miguel de Cervantes, por eso titulamos como "compañeros de obra y de ruta" o dicho en el lenguaje coloquial "currantes del mismo curro": en la construccion del edificio eterno y universal de la Dignidad humana.

Nos centramos en nuestro maestro Gregorio Marañón, suyas son estas palabras referidas a Cervantes y el Quijote:

“Quizá el pensamiento que con mayor frecuencia inspirara fue la compasión (…).

¿Dónde estaba pues su genialidad? Porque lo seguro es que fue un genio: pero su genialidad reside en la abundancia de su vida; en que su vida, igual en apariencia a la de todos, precisamente por ser igual a la de todos, desbordaba de lo más eficaz, que no son las aptitudes, sino la humanidad .Y la abundancia de vida depende de la abundancia del amor. Y esta abundancia de vida, creada por el amor, es la fuente más eficaz de la creación”. 

(…) Quijotes de la verdad (...) y es que exigimos la verdad, pero casi nunca la soportamos. Por eso he escrito alguna vez que el mérito de la verdad no es casi nunca de quien la dice, sino casi siempre de quien sabe escucharla.       

De su libro Vocación y ética, 1953, OC., IX, 352 

El Quijote, como muy pocos libros de su categoría, nos enriquece por dentro"

Ésta es la razón de que sea el libro preferido de los hombres que tienen vida interior profunda; por eso es también libro de la adultez para arriba, cuando lo de fuera empieza a interesarnos menos cada vez; por eso, en fin, es el predilecto de los seres humanos a los que se ha amputado una parte del mundo exterior; es decir los ciegos. Los ciegos dan la medida exacta, porque la mayor parte de su vida es sueño”

(…) “Otra consecuencia de esa actitud del español, clave de la psicología de su decadencia, es la pérdida del espíritu de sacrificio, de la fe en el ideal generoso; la muerte, en suma, del quijotismo”.


lunes, 2 de mayo de 2022

La desmoralización de los médicos de atención primaria


Aunque se trata de un sentimiento social, en cierto modo generalizado debido al tsunami de la pandemia, y tal vez ahora también a la situación prebélica que se respira.

Pero si tuviéramos que expresar el sentir más común de los médicos que trabajan en centros de salud en España o en la denominada atención primaria, seria: desmoralización,  desesperanza,  impotencia,  y la resignación como respuesta, quiza por falta de fuerzas para seguir luchando contra estructuras político-sanitarias que parecen perpetuas así como sus medidas injustas e irresponsables.  (Nos recuerda a lo que nos expresó una paciente: "que se sentía como una  mosca atrapada en un vaso,  que después de mucho luchar para salir y golpearse contra las paredes del vaso en cada breve vuelo, se cansa ya de luchar y se queda inmóvil" )

Basta leer en la blogósfera medica, los escasos referentes que quedan y que antaño eran multitud y desbordaban efervescencia intelectual. O en los grupos de wasap profesionales, donde se respira ese mismo sentimiento  de pesimismo, impotencia  y resignación.

Algunos de ellos continúan y nos muestran más explícitamente esta realidad: como refiere Sergio Minué en su blog El gerente de mediado : "Es el tiempo del agotamiento, la decepción y la ira en AP, el año en que los profesionales vieron cómo se intensificaba la crítica respecto a su trabajo por parte de buena parte de la sociedad, mientras que los responsables políticos hacían oídos sordos a sus necesidades de reforzamiento y miraban hacia otro lado del sistema sanitario" , o La consulta del doctor Casado: "Hacia una nueva narrativa", tambien en  ATensión Primaria: "80 menos", etc.

Hay que decir que este sentimiento de frustración no es nuevo sino cronificado puesto que llevamos años expresando esta realidad desde todos los cauces posibles, lo que tal vez si seria nuevo, es el sentimiento de derrota o desesperanza.

Pero al igual que el compañero Salvador Casado con su reflexión final, algunos somos optimistas, tal vez por tener marcado a fuego el hierro cristiano, y por eso albergamos la esperanza y el total convencimiento de que esto, tan solo será un malo y corto trayecto, en el largo camino del acontecer humano.

Y siguiendo el ejemplo de la mosca, creemos que en realidad esta no se golpea contra un vaso sino contra el cristal de una ventana, hasta que descubre que hay otras abiertas y puede salir.

Y es que estamos convencidos que la figura del médico de familia o de cabecera, es socialmente imprescindible, y ha sido, es y será siempre, el pilar más sólido sobre el que asienta la asistencia sanitaria, representando uno de los avances más importantes de la civilización, como  ya lo expresamos de manera más exhaustiva y clara en esta entrada:  Por qué la Medicina de familia tiene futuro. ¿Por qué el Médico de cabecera siempre será el eje central de la sanidad?:

Desde el punto de vista asistencial, es el médico de cabecera, quien está mejor situado para abordar, desde una perspectiva global y a la vez cercana y precisa, al paciente pues puede enfocarle en su triple dimensión: personal, familiar y social -e incluso a veces tambien espiritual- y por tanto con una mayor capacidad de resolución diagnóstica y terapéutica.

Estamos convencidos que el médico de cabecera significa el futuro de la Medicina porque representa el verdadero progreso humano, que no solo es tecnológico ni siquiera de bienestar personal y material, sino que esta fundamentalmente ligado al reconocimiento de la Dignidad intrínseca del ser humano, y eso, fuera de la relación maternal o divina, solo lo representa la acción del médico de cabecera.


 "No hay que olvidar que la maxima expresión de vitalidad en la naturaleza, es la resistencia".   

Gregorio Marañón

sábado, 16 de abril de 2022

El significado de la Semana Santa para los médicos



XIV Pregón Médico de Semana Santa Cordoba: La Semana Santa y el médico en tiempos de pandemia : testimonio de fé” .  Dra. Isabel Sotelo  Ver especialmente: minuto de 22.30 a 27,00  y de 37,00 a 39,45

    El significado de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, ha estado siempre presente y ligado intrínsecamente a la Medicina.

   Aunque resulta obvio que existen tantos significados e interpretaciones como médicos hay, pero también lo es, que la lectura y escucha del mensaje de la pasión y muerte de Jesucristo en los oídos de un médico, necesariamente "se procesa" de manera muy diferente que el resto de personas.
 
Habiendo puntos comunes referenciales, que son tanto más hondos y numerosos cuanto más incrustado esté
el adn médico en su alma . Aunque también es relativo por cuanto pueden existir creencias de fe más o menos reconocidas, o diferencias  culturales biográficas.

   Existen numerosas referencias de la Semana Santa protagonizadas por médicos, desde los famosos Pregones, más frecuentes en Andalucía y que son un género literario singular: mezcla de costumbrismo, poesía y misticismo -y en gran medida desconocido- , hasta las abundantes publicaciones escritas por médicos como los libros ‘La Pasión de Cristo vista por un médico’ del Dr. Antonio Hermosilla Molina, o "Medicina y Semana Santa,  Real Academia de Medicina de Sevilla, etc.

¿Por qué "cala" de manera tan singular, en los médicos?

   Sin duda son muchos los factores, pero  lo primero sería porque en los cuatro días -desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección-  se describe de manera pormenorizada todo lo que acontece en el proceso de la vida de cualquier ser humano: ¿Quien no ha sentido alguna vez el sufrimiento, el miedo, el abandono, la soledad, la traición, la desesperación, la injusticia...?

   Todos hemos sido alguna vez Pedros o Pilatos, tal vez incluso Judas. También hemos sentido el amor inquebrantable de la madre y personas queridas.

   Por otro lado para el médico de raza o de alma, la primera reacción instintiva que siente, es socorrer al herido o al sufriente,  y por ello la pasión de Jesucristo no puede nunca dejarle  indiferente.

    Y es que como expresa de manera sublime, la compañera Dra. Isabel Sotelo, en el video del Pregón Médico de la Semana Santa en Córdoba: La Semana Santa y el médico en tiempos de pandemia:  quizás nadie como los médicos, hemos visto pasar por nuestras consultas y acompañado en su lecho de dolor, a Jesucristo presente en la imagen de tantos pacientes y a María en la de tantos familiares y seres queridos, pues allá donde esté el sufrimiento humano siempre esta Dios:  ese es el gran Mensaje que nos vino a traer.

 Y nuestra sagrada misión como médicos, es salvar, aliviar y consolar: ese es también el divino privilegio  de nuestra profesión.

  Por lo demás y referidos a España, aunque tal vez la espuma social nos haga ver a menudo, como el país más auto-despreciativo y con mayores fuerzas autolíticas, sin embargo el cuerpo social ósea el pueblo, nos dice lo contrario una vez mas, pues es el que mejor ha sabido empatizar y vislumbrar el significado sobrenatural y eterno del hecho divino de la Pasión de Jesucristo. Afortunadamente este legado es compartido de alguna manera, por todos los paises hermanos donde llegó la empresa evangelizadora de España.

    Las procesiones  de cada rincón de España con las imágenes de insólito realismo,  verdaderas obras de arte creadas -la mayoría- por artistas anónimos ósea el propio pueblo, son una rememoración del mismo mensaje que Jesucristo nos vino a traer, haciéndose hombre para poder llegar al corazón de todos los seres humanos.

   La Resurreción es la victoria de Dios sobre la muerte y la confirmación del Todopoderoso que nos muestra que mas allá del sufrimiento y la muerte, está siempre la Verdad de la vida eterna.