jueves, 20 de marzo de 2025

¿Por qué no salen nuevos antibióticos desde hace más de medio siglo?

 

 
 La respuesta está en el viento. Bob Dylan


    Siguiendo la tendencia de "mosca coxonera", queremos formular algunas preguntas que induzcan a la reflexión.
    Tales cuestiones bien podrían entrar dentro de los "Grandes enigmas y misterios sin resolver", por lo que no dudamos que en programas de tv. sobre fenómenos paranormales, puedan resolverlos algún día.

La pregunta más exacta del titular seria:
    ¿Por qué no salen nuevos antimicrobianos en general, ya sean  antibióticos, antifúngicos, etc., desde hace más de medio siglo?, (especialmente por vía oral).

    Es por ello, por lo  que se siguen utilizando los mismos fármacos que salieron hace más de medio siglo, y a veces un siglo.  Recordemos por ejemplo:

    Tratamiento de primera elección amigdalitis aguda.
  1ª opción: Penicilina (sintetizada en 1926, casi un siglo). 2ª opción: Amoxicilina (1972, más de medio siglo)

     Tratamiento de 1ª elección de Infecciones urinarias.  

        1ª opción:  Fosfomicina, (descubierto en 1968 por un grupo de microbiólogos españoles de la compañía estatal y “franquista” CEPA).
       Otras opciones: Nitrofurantoinas (1955), etc.

    Tratamiento de 1ª elección de micosis:   Clotrimazol  (1960) 

    Otros ttos:   Tetraciclinas, sulfamidas y metronidazol (1939-1959)

    Y así un largo etcétera. El antibiótico más “moderno” podríamos decir que es la Azitromicina (1970, Lab. Pava Croacia)

   Son solo algunos ejemplos, pero en medio están otros como las cefalosporinas, que nos "quedamos parados" en la tercera generación (años 70), pues la cuarta ya es solo de uso veterinario o de administración IV. (con alguna excepción) y a precios estratosféricos.

     Por lo demás, podríamos hacernos también otras preguntas de “Misterios sin resolver”:

       ¿Por qué han caído en desuso, algunos antibióticos altamente  eficaces (solos o combinados) como el cloranfenicol, la estreptomicina, etc...?

Creemos recordar que se justificó entonces, porque que el cloranfenicol podía inducir aplasia medular, pero por lo que sabemos hoy, es infinitamente menos que otros fármacos de uso común como el nolotil, además parece que eran casos dosis-dependientes y reversibles.

    ¿Por qué se dan dosis cada vez más pequeñas de antibióticos y pautas más cortas, a pesar de la supuesta mayor resistencia a los mismos?

Por ejemplo la pauta recomendada en los protocolos de amigdalitis,  ahora es: 500 mg. cada 12 horas, cuando siempre fue cada 8 horas.

    ¿Por qué en cambio, sí continúan saliendo nuevos antimicrobianos de uso agrícola o vegetal, ya sean fungicidas, antiparasitarios, etc.?

     La respuesta, como diría Bob Dylan, tal vez  está en el viento.

    Por supuesto nada tiene que ver la mayor rentabilidad desde el punto de vista comercial,  de los tratamientos patogénicos: de uso continuado,  que los tratamientos etiológicos: de uso esporádico.

    Podríamos imaginarnos vivir en la que época en que salieron muchos de estos fármacos: cuando los barcos eran de vapor y los trenes de carbón, no existían ni teléfonos móviles y en algunos casos ni siquiera teléfono, ni ordenadores personales, no había llegado la televisión o como mucho era en blanco en negro y los pocos coches -no de caballos- que había, arrancaban con una  manivela delante, o como mucho el legendario Seat 600.

    Afortunadamente para la humanidad, el progreso no se ha detenido en todas la facetas de la vida.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Revalorizar el papel del médico de familia, objetivo de la campaña mundial ¡Gracias, doctor!

 

Dra. Rosa Arroyo, vicepresidenta de la OMC, y el Dr. Hermenegildo Marcos y la Dra. M.ª del Mar Martínez, representantes de atención primaria rural y urbana de la OMC.

   Hace pocos días, tuvo lugar en Madrid un acontecimiento especialmente importante para el futuro de la Medicina de familia.
   A través de la iniciativa !Gracias doctor! apoyada por 30 organizaciones médicas y cívicas y por más de 1 millón 200 mil personas, y con el lema: !Redescubrir al médico de familia!, se congregaron representantes a nivel mundial, de la Medicina de familia. 

   Allí estaban representantes de los médicos de familia de España a traves de todos los colegios profesionales (OMC) y los de Madrid y Barcelona asi como de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO) de America (SOMOS Community Care)de la Universidad, el Vaticano, ademas de asociaciones de pacientes, sindicatos médicos como AMYTS, etc.

  !Thank You Doctor! (!Gracias, doctor!) es una campaña mundial que busca afrontar la crisis de los sistemas sanitarios a través del redescubrimiento del papel del médico de familia.
  Porque es necesario “valorar el papel humanizador que los médicos de familia desempeñan en el sistema sanitario y en la sociedad”.



¿Por qué resulta importante esta iniciativa?

   Personalmente, estoy convencido de que el futuro de la Medicina pasa inexorablemente por recuperar la figura del médico de familia, como base y eje principal del sistema sanitario.
    Pero esa revalorización o regeneración, no puede surgir del humanismo teórico, la bioética profesional o la pura racionalidad, y menos aún de la tecnología despersonalizadora, que sabemos pueden hacer desviar fácilmente hacia "políticas del descarte";     
   Sino que debe surgir volviendo a los valores eternos y universales de la Medicina, que estan enhebrados en el Juramento Hipocrático y adquirieron pleno sentido con el Cristianismo.

   Y es que la gran revolución del Cristianismo es la valoración de la dignidad humana, precisamente a través de los más vulnerables: enfermos desahuciados, crónicos, discapacitados, etc.
   Y ese valor moral, es el sostén principal y la columna más firme de la Medicina, que recordemos, siempre será una ciencia inexacta.

  Los demás caminos inducirían hacia la actual "política del descarte", esto es: a deshacerse de los no útiles, ya sean ancianos depresivos, niños con malformaciones o sin ellas, dentro o fuera de su madre, etc., y  todo ello a través de eufemismos, como "muerte digna" o "interrupción voluntaria de la vida".

 Parece claro que la actual crisis de la Medicina, no es ajena a la aceptación de estas políticas eugenésicas, en gran medida, asumidas socialmente.

  El hecho de que esta iniciativa nazca del mundo hispano y del continente americano, nos confirma y  recuerda, lo que nos decía el maestro Marañón: 
"El viejo mundo recibirá de América la energía que lo revitalice o tal vez la luz que lo redima".   (Nosotros especificaríamos que se trata de Occidente y de la América hispana o ibérica).

    Por lo demás, fue un encuentro especialmente fecundo, alentador y  también sorpresivo a nivel personal, gracias a la generosidad del querido compañero Dr. Rafael Ortega, vocal de los médicos de familia en el Colegio de médicos de Madrid, que inesperadamente presentó en ese fructífero entorno el libro que elaboré con ese mismo objetivo: "Humanismo médico en la práctica, a la luz de Marañón"; lo que interpreto como un regalo de la Providencia.

   Y es que, poder conversar y forjar alianzas de amistad con compañeros tan comprometidos con el devenir de la Medicina de familia, además de un regalo,  también es un compromiso moral.   
   Por ello proseguiremos, si Dios quiere, con nuevas iniciativas docentes en la Universidad, tratando de esparcir la semilla recibida, allá donde se pueda;
     Pues como diría nuestro maestro "Don Gregorio": “Sé es médico siempre”.

sábado, 25 de enero de 2025

El humor sí tiene edad

 

 

   Detrás de este titular deliberadamente equivoco, hay que aclarar que nos referimos a los protagonistas del humor, que al igual que los futbolistas, toreros, cantantes, etc., disponen de un tiempo vital limitado para ejercerlo.  
  Pero no es el caso del humor en sí mismo, que cuando es verdadero y genial, resulta imperecedero y universal.

 Por ejemplo, el humor generado por la lectura de algún episodio del Quijote, es el mismo ahora que hace 400 años , ya sea en Albacete o en Stalingrado, y dependiendo en tal caso, del receptor.

 Y es que el humor como la poesia, es una forma sublime de reflejar la realidad humana, en este caso de manera lúdica.

   Lo que sí parece claro es que los protagonistas del humor, disponen de un periodo vital en el que pueden ejercerlo generando ese sentimiento natural de alegría y regocijo espiritual. Sin embargo más tarde, en la vejez, induciria más a un sentimiento lastimoso.
    Lo podemos observar mejor cuando vemos a cómicos que admiramos en su plenitud, ejercerlo en la vejez.
   Y es que la vejez e incluso la madurez, llevan consigo "la gravedad" que es una marca también física, que se refleja en el rostro -cuando no hablamos de idiotas-, dicho sin fin ofensivo.
    Es por ello que los viejos cuando tratan de hacer humor les es muy difícil y generan con frecuencia un sentimiento contrario de pena o vergüenza ajena. En cambio la juventud e incluso la infancia o la madurez, si parecen edades mas proclives para crear humor.       

   Ya hemos mencionado nuestra devoción y admiración por el humor hispano, desde Cantinflas, Cruz y Raya, hermanos Ozores con A. Pajares y F. Esteso, etc., que con su trabajo han creado un testimonio privilegiado de nuestra historia reciente.  
     También hemos referido que estamos convencidos que cualquiera de los miles de sketch hispanos, es más brillante y genial que cualquier otro de los cientos de sketch del humor anglosajón, ya sea Woody Allen, los hermanos Marx o el mismísimo Charlot.

    Y es que parece que España, además de ser la tierra de la envidia, también lo es de los místicos, evangelizadores, toreros, poetas, etc.,  y añadiríamos uno mas: la de los cómicos y humoristas.

martes, 14 de enero de 2025

El error del enfoque patogénico en la clínica

G. Marañón pasando consulta con otros médicos colaboradores
       

   "Mi punto de vista, eje de mi actitud profesional y pedagógica, es que del hecho clínico hay que partir, invariablemente, hacia la etiología. Buscarla encarnizadamente y actuar con una terapéutica adecuada a ella.
     Y si no se puede lograr este intento etiológico rigurosamente, no importa; hay que intentarlo de nuevo o, en el peor de los casos, proceder con una táctica aproximativa… más aún: si ni siquiera vagamente acertamos con la etiología, solo el “propósito etiológico” nos dará la mejor indicación para acertar.

          La Medicina es una ciencia práctica y no unos juegos florales. Y para la solución práctica del problema que el organismo que sufre nos plantea, la patogenia nos importa solo relativamente".

Gregorio Marañón


    Podríamos decir que la desviación más común y el error más grave de nuestra Medicina en la actualidad, es el predominio del enfoque patogénico en detrimento del etiológico, también en el plano de la clínica.

    Y aunque ya lo hemos mencionado en otras ocasiones, sobre todo referido a la investigación, pero volvemos a insistir en ello, a la vista  de la dinámica que parece existir y que se refleja también en los protocolos dirigidos a los médicos en formación.

    Y es que el riesgo de tratar los síntomas como si fueran enfermedades es entre otros: no curarlas y lo que es peor: encubrir la propia etiología.

    Pongamos varios ejemplos:  
    Si se trata solo la fiebre, la tos, el dolor, etc., de una infección cualquiera, ya sea otitis, sinusitis, bronquitis o incluso apendicitis, parece obvio que resulta difícil o imposible seguir su evolución clínica y por el contrario es posible que aboque a complicaciones crónicas, graves o irreversibles.

    Y ello es debido a que en cierto modo se adultera la reacción fisiológica del organismo.  Hoy en día se sabe que muchos síntomas como la fiebre, la tos y expectoración, o incluso el propio dolor son reacciones inmunoprotectoras del organismo que desencadenan a su vez una cascada de respuestas fisiológicas.   

    Además hay que contar con los efectos secundarios que genera el propio tratamiento patogénico.

   Este enfoque sesgado, a nuestro juicio,  lo podemos observar en casi todas las patologías: desde los trastornos vasomotores de la menopausia y jaquecas, a infecciones o enfermedades sistémicas, etc.

     Y aunque hay que admitir que existen todavía patologías en las que no es posible el enfoque etiológico (asma, etc.), pero aun en estas, como nos dice el maestro, parece razonable que siempre será más eficaz la terapia que se acerque mas a la posible etiología.

     Y es que, se puede entender desde el punto de vista comercial, que resulte más rentable conceptuar los síntomas como enfermedades, y por ello también los tratamientos patogenicos o continuados, más que los etiologicos o esporádicos.


lunes, 9 de diciembre de 2024

El sentido del deber


 Gregorio Marañón

  "Los fuertes no son los boxeadores, ni los sabios, ni los millonarios, ni los maquinistas, sino los que hacen del cumplimiento de su deber una verdadera y rigurosa religión”. 


    “Esta calidad específica del alma humana se manifiesta en el plano de los instintos por la aparición de uno tal vez nuevo, tal vez sublimación de los instintos animales: el instinto de la superación.

     El animal solo aspira, desde la oscuridad de su conciencia instintiva, a vivir a reproducirse; en todo caso, de una manera óptima. 

     Pero el hombre aspira, además, a la superación de estos fines instintivos; aspira a la posesión de goces que ya no le sirven para vivir ni para reproducirse mejor, sino simplemente para gozar; aspira al dominio de la tierra y de sus habitantes, incluso de los otros hombres; a saber y a crear cosas nuevas, a inventar; y, finalmente, a perfeccionar la condición de los hombres, y en último término, a acercar el alma humana a Dios”.

*Gregorio Marañón
Obras Completas. Tomo IV pág. 817, 1951

 

     Estas palabras esclarecedoras del maestro son sin duda, también un retrato de sí mismo.

     Y es que el rígido patrón del deber en el genio, es más fuerte y osado que el del miedo o la desidia. Tal vez porque percibe mejor el cronómetro de la vida, y todo lo que esta significa de don y compromiso. 

    Así como también conoce su misión: que es la de invertir los denarios recibidos y sembrar la semilla que porta, allí donde el destino y las circunstancias lo permitan; Aunque parezca terreno empedrado o tarea estéril y arriesgada. 

     Pero quien obra bajo el patrón estricto de su conciencia, entendiendo como tal, aquella que -a sabiendas o no-  sintoniza con la del Creador, no teme a la incomprensión, persecución o destrucción de los hombres.

      Es por eso, por lo que uno de sus lemas en la enseñanza era la invención del deber” que trataba de inculcar en sus discípulos, ya sean estudiantes o médicos en formación;
       Quizá porque sabía que todo lo demás, viene por añadidura.


    

   “Lo esencial es no el cumplimiento, sino la invención del deber ya que es la forma suprema de servir y, por tanto, el signo cierto de la verdadera vocación” 

        G. Marañón. Vocación y ética y otros ensayos, 1946. O. Completas, tomo IX. pag. 340.


  “Cada ser humano se ha derramado fuera de sí para buscar y conquistar, con un bárbaro sentido egoísta, lo que llama sus derechos y ha olvidado mirarse a sí mismo en el espejo de los demás hombres para pensar también en sus deberes

G. Marañón. Raíz y decoro de España1933. OC IX, pp.9-96.


"El deber cumplido es una almohada en la que se reclina la cabeza y la conciencia"

G. Marañón. Marañón G. y otros amigos y discípulos. O.C, IV, pp. 871–8.




sábado, 7 de diciembre de 2024

Oda a la mujer mexicana


 

    Hace tiempo que teníamos escrito este poema hecho canción, y no queremos que se olvide.  Es por eso, por lo que lo exponemos en este blog personal para regocijo del alma.


Mujer mexicana

de ojos luceros y alma guadalupana

Así es la mujer mexicana.

Mujer mexicana

Su cara dibujada por Quien hizo la flor, la luz y la mañana

Sus ojos te dicen cuando estas triste

 que tras la madrugada vendrá un nuevo día y la luz de su mirada

Mujer mexicana

que canta cuando habla

que reza cuando besa,

que sueña cuando ama

Su pelo moreno y sus ojos de hechizo

llevan el encanto de las flores de Jalisco

Mujer mexicana

vestida por el sol y la luz de las estrellas

cuando mira es como si a Dios vieras

cuando besa, como si la vida diera

Mujer mexicana

 sus labios de pasión cierran la herida,

la herida del amor, la herida de la vida.

 Sus besos me emborrachan, son mi mejor tequila

 Mujer mexicana

por tenerte junto a mí cada mañana

por sentirte noche y día, 

la vida yo daría

Mujer mexicana

 de ojos luceros y alma guadalupana

Así es la mujer mexicana.

lunes, 18 de noviembre de 2024

El error más común (o el truco) de los estudios “científicos” publicados en Medicina.

      * (El error más común o el truco, dependiendo de la intencionalidad)



        “Todas las lacras de nuestra Medicina pueden reunirse en las dos grandes manifestaciones del dogmatismo: una, práctica, el profesionalismo, y otra, teórica, el cientificismo.
        Consiste el profesionalismo en el intento, deliberado o no, de convertir en lucrativa, en fuente de riqueza una profesión que, aunque legítimamente remunerada, debe siempre tener sobre su escudo el penacho del altruismo.
        Por cientificismo se entiende, en el caso mejor, la fe excesiva en todo lo que viene de la ciencia; y, en el caso peor, se llama así al manejo intencionado de todo lo que no lo es, para pasar por hombre de ciencia y aprovechar indebidamente la prerrogativa que este título supone ante la gente vulgar”. 

                                                      Gregorio Marañón


   Comentamos este artículo del libro: "Humanismo médico en la práctica, a la luz de Marañón"para tratar de no ver de manera acrítica o como si fuera dogma de fe, cualquier estudio reciente publicado en una revista en ingles”. 

  Y es que consideramos en sintesis, que el error más común de estos estudios publicados, es basicamente haber pasado de ser un medio para conocer la verdad científica, a ser un fin en sí mismos, de promoción personal o comercial.

   Y en cuanto a su realización: por reducir el hecho investigado -que es de naturaleza multifactorial siempre en Medicina-, a un solo factor. O lo que es lo mismo: se transforma lo que es relativo en absoluto. 
    Y a partir de esa base incierta o erronea, se analiza estadísticamente estableciendose como verdad cientifica, sea ello referido al plano etiológico, clínico o terapéutico.

  Y es que cuando la verdad está supeditada a intereses personales o comerciales, la elaboración de los "estudios" tambien está contaminada, estableciéndose un paradigma de investigación que se basa en el enfoque sobre un único factor a estudiar estadísticamente, a menudo patogénico y no etiológico, pero cuyo resultado se asume ya como verdad cientifica.
(Cuando es sabido que en Medicina, casi todas las patologías son multifactoriales).

  Se trata de lo que el maestro Marañón definía como "cientificismo" o la medicina dogmática.

      Respecto a la promoción personal o profesional: lo cierto es que hoy en día, casi han desaparecido las pruebas objetivas de valoración de conocimientos, como las oposiciones, etc; Y ahora se establecen más, en base al número de "trabajos publicados", pudiéndose obtener con ellos: contratos laborales, cátedras, jefaturas, etc.

  Es la razón por la que también se ha creado un “mercado negro” de autorías: “tu me pones en el tuyo y yo te pongo en el mío, y por la que en algunos “estudios” figuran más de 30 autores. Incluso se ha descubierto (en otras disciplinas) quienes poseían más autorías que días del mes.

   Pongamos un ejemplo que puede parecer chusco pero resulta muy clari-ficador,  visto en un programa de televisión:

    Se anuncia un nuevo tratamiento de hemorroides basado en su propio estudio publicado en una revista "en ingles", y en el que se muestra el "descubrimiento" del verdadero origen de las hemorroides, que no es otro que un estrechamiento de una vena anterior al plexo hemorroidal, y como prueba se muestra una imagen ecográfica del perímetro interior de la vena estenosada comparándola con otra normal.

    En base a este “descubrimiento” se propone como medida definitiva: poner un stent mediante cateterismo a nivel de esa estenosis, y “problema arreglado”.

   Este tratamiento "innovador", se anuncia que ya va a ir a “los estadosunidos” pero pueden “ayudar” a cualquiera que se pase por la clínica, privada por supuesto.

    Ni que decir tiene, que se obvia que la etiología de las hemorroides es multifactorial: sedentarismo, obesidad, hábitos personales como tabaquismo, medicación concomitante, embarazo, etc.

    Y también que la supuesta estenosis por compresión local, lejos de ser etiológica seria en tal caso patogénica y puede no ser permanente sino dinámica, asi como no parece posible que sea solo en un punto localizado sino que sería extensiva.
Por no hablar de las posibles complicaciones de un tratamiento quirúrgico de cateterismo en la región abdominal.

   Si este ejemplo lo trasladamos a la industria farmacéutica, la conclusión seria la misma.

   Basta mirar algunos estudios sobre la eficacia de nuevos fármacos de base sintomática o patogénica y no etiológica, contra la obesidad, migrañas, etc.

   Y es que parece razonable desde el punto de vista comercial, que resulta más rentable comercializar productos de uso continuado (patogénicos) que no, esporádicos (etiológicos).

  A este respecto, es recomendable la lectura del libro de Joan-Ramon Laporte catedrático de Farmacología:  "Crónica de una sociedad intoxicada ".

O resumido, en esta entrevista: "Las pruebas para ver si un antidepresivo funciona son de chiste, se manipulan. Curar no es negocio".


martes, 15 de octubre de 2024

La belleza como respuesta

 


    Coincidiendo con las tres millones trescientas mil visitas a este video que publicamos hace tiempo en Youtube  -algo que nunca podíamos imaginar-, colgamos esta nueva versión del mismo, con mayor calidad de imagen.
   En él, se muestra la belleza de la naturaleza acompañada de la música
  celestial de Enya.


“La belleza salvará al mundo”  *Dostoievski

     "Todo pasa menos la Verdad y la belleza,  pero la Verdad no es de este mundo, la belleza sí"    *Gregorio Marañón

  

   Estas profundas y hermosas palabras de Gregorio Marañón -sabias desde el plano humano-,  tal vez habría que matizarlas, pues creemos que nuestro maestro quería expresar más allá de su sentido literal.

    Y es que consideramos que belleza y Verdad son una misma cosa, de hecho la belleza sería la forma más refinada de la Verdad, y por ello una manifestación más de Dios. 

viernes, 6 de septiembre de 2024

La eugenesia de los niños con síndrome de Down

El Dr. Jérome Lejeune, descubridor de la trisomia del gen 21, con una niña con S. de Down

    Se trata de una realidad asumida hoy en día, de forma casi generalizada.
    Hablamos del aborto de los hijos en caso de presentar el denominado síndrome de Down o trisomía 21 y también de otras “malformaciones”.

  Y resulta ya tan natural, que se puede realizar en cualquier momento del embarazo o después, pues hay países que ni siquiera se molestan en "guardar las formas".

  Sin embargo creemos que se trata de uno de los hechos más graves y trascendentes de nuestro tiempo y un signo más, de deriva autodestructiva, siendo el origen de muchos males presentes y venideros pues los atentados contra la vida y la Dignidad humana siempre “pasan factura”, la historia nos lo muestra y demuestra, mil veces.  

   Y es que si por algo se puede definir la civilización es por el respeto y protección de los más débiles y vulnerables.

  Ya el propio médico Jérome Lejeune descubridor de la trisomía 21, percibió esta deriva social y luchó durante toda su vida para aclarar que estos niños poseen la misma dignidad que todos y cada uno de nosotros, y si cabe con una singularidad pues son el retrato vivo y permanente de la inocencia, la bondad y la fragilidad humana.

   O si lo queremos expresar en lenguaje espiritual, podríamos decir son los únicos seres humanos que son inmunes al diablo, pues no puede poseerlos, tal vez por eso desea destruirlos antes de nacer cuando están en el vientre de su madre, o directamente en cualquier momento de su vida, como también ocurrió durante el nazismo.

   Mi experiencia como médico y como familiar de uno de ellos, es que lejos de ser una carga pueden ser fuente de alegría y armonía de la familia o de cualquier entorno donde se encuentren:

   Siempre recordaré por ejemplo, cuando acompañé a mi prima -que presentaba tal síndrome-, a un servicio de urgencias hospitalarias, al llegar allí se respiraba el ambiente tenso y opresivo propio de ese entorno, pero pronto se tornó en un ambiente de distensión y humanidad con su sola presencia y sus manifestaciones porque ellos con su inocencia perenne, tienen la capacidad de cambiar la tristeza en esperanza.


  No sabemos las causas de esta trisomía, ni si se trata de una alteración o de una singularidad. Por lo demás llama la atención la protección institucional que existe hoy en día, hacia quienes presentan otras alteraciones o singularidades genéticas con connotaciones sexuales.

  La realidad es que institucionalmente en la actualidad, están en gran medida desprotegidos, lo que sirve como test real de la calidad moral de nuestra sociedad, por ejemplo se reducen los centros específicos donde se les educaba, debiendo enfrentarse a los mismos entornos escolares que los demás niños, lo que a su vez sirve de “aviso para navegantes” y para sugerir a los padres que es mejor abortarlos.
Todo ello hace a estas familias, aun mas heroicas.

   La presión social se manifiesta en todos los ámbitos, recuerdo como a una familia gitana con 5 hijos se le anunció tras una supuesta amniocentesis, que su próximo hijo lo presentaría sugiriéndoles abortar, los padres no accedieron y más tarde, la niña nació “normal”.

    Sirvan estas palabras de modesto homenaje a los niños discapacitados, estos seres luminosos y niños permanentes que nos recuerdan la parte más pura de nuestra condición humana.
    Y como nos dijo Aquel Todopoderoso que vino hace más de dos mil años: con su fragilidad e inocencia -como el Niño que nació en Belén-, son la imagen más precisa de Dios.

 

                                                Canción "Solo pienso en ti", de Victor Manuel