sábado, 25 de enero de 2025

El humor sí tiene edad

 

 

   Detrás de este titular deliberadamente equivoco, hay que aclarar que nos referimos a los protagonistas del humor, que al igual que los futbolistas, toreros, cantantes, etc., disponen de un tiempo vital limitado para ejercerlo.  
  Pero no es el caso del humor en sí mismo, que cuando es verdadero y genial, resulta imperecedero y universal.

 Por ejemplo, el humor generado por la lectura de algún episodio del Quijote, es el mismo ahora que hace 400 años , ya sea en Albacete o en Stalingrado, y dependiendo en tal caso, del receptor.

 Y es que el humor como la poesia, es una forma sublime de reflejar la realidad humana, en este caso de manera lúdica.

   Lo que sí parece claro es que los protagonistas del humor, disponen de un periodo vital en el que pueden ejercerlo generando ese sentimiento natural de alegría y regocijo espiritual. Sin embargo más tarde, en la vejez, induciria más a un sentimiento lastimoso.
    Lo podemos observar mejor cuando vemos a cómicos que admiramos en su plenitud, ejercerlo en la vejez.
   Y es que la vejez e incluso la madurez, llevan consigo "la gravedad" que es una marca también física, que se refleja en el rostro -cuando no hablamos de idiotas-, dicho sin fin ofensivo.
    Es por ello que los viejos cuando tratan de hacer humor les es muy difícil y generan con frecuencia un sentimiento contrario de pena o vergüenza ajena. En cambio la juventud e incluso la infancia o la madurez, si parecen edades mas proclives para crear humor.       

   Ya hemos mencionado nuestra devoción y admiración por el humor hispano, desde Cantinflas, Cruz y Raya, hermanos Ozores con A. Pajares y F. Esteso, etc., que con su trabajo han creado un testimonio privilegiado de nuestra historia reciente.  
     También hemos referido que estamos convencidos que cualquiera de los miles de sketch hispanos, es más brillante y genial que cualquier otro de los cientos de sketch del humor anglosajón, ya sea Woody Allen, los hermanos Marx o el mismísimo Charlot.

    Y es que parece que España, además de ser la tierra de la envidia, también lo es de los místicos, evangelizadores, toreros, poetas, etc.,  y añadiríamos uno mas: la de los cómicos y humoristas.

martes, 14 de enero de 2025

El error del enfoque patogénico en la clínica

G. Marañón pasando consulta con otros médicos colaboradores
       

   "Mi punto de vista, eje de mi actitud profesional y pedagógica, es que del hecho clínico hay que partir, invariablemente, hacia la etiología. Buscarla encarnizadamente y actuar con una terapéutica adecuada a ella.
     Y si no se puede lograr este intento etiológico rigurosamente, no importa; hay que intentarlo de nuevo o, en el peor de los casos, proceder con una táctica aproximativa… más aún: si ni siquiera vagamente acertamos con la etiología, solo el “propósito etiológico” nos dará la mejor indicación para acertar.

          La Medicina es una ciencia práctica y no unos juegos florales. Y para la solución práctica del problema que el organismo que sufre nos plantea, la patogenia nos importa solo relativamente".

Gregorio Marañón


    Podríamos decir que la desviación más común y el error más grave de nuestra Medicina en la actualidad, es el predominio del enfoque patogénico en detrimento del etiológico, también en el plano de la clínica.

    Y aunque ya lo hemos mencionado en otras ocasiones, sobre todo referido a la investigación, pero volvemos a insistir en ello, a la vista  de la dinámica que parece existir y que se refleja también en los protocolos dirigidos a los médicos en formación.

    Y es que el riesgo de tratar los síntomas como si fueran enfermedades es entre otros: no curarlas y lo que es peor: encubrir la propia etiología.

    Pongamos varios ejemplos:  
    Si se trata solo la fiebre, la tos, el dolor, etc., de una infección cualquiera, ya sea otitis, sinusitis, bronquitis o incluso apendicitis, parece obvio que resulta difícil o imposible seguir su evolución clínica y por el contrario es posible que aboque a complicaciones crónicas, graves o irreversibles.

    Y ello es debido a que en cierto modo se adultera la reacción fisiológica del organismo.  Hoy en día se sabe que muchos síntomas como la fiebre, la tos y expectoración, o incluso el propio dolor son reacciones inmunoprotectoras del organismo que desencadenan a su vez una cascada de respuestas fisiológicas.   

    Además hay que contar con los efectos secundarios que genera el propio tratamiento patogénico.

   Este enfoque sesgado, a nuestro juicio,  lo podemos observar en casi todas las patologías: desde los trastornos vasomotores de la menopausia y jaquecas, a infecciones o enfermedades sistémicas, etc.

     Y aunque hay que admitir que existen todavía patologías en las que no es posible el enfoque etiológico (asma, etc.), pero aun en estas, como nos dice el maestro, parece razonable que siempre será más eficaz la terapia que se acerque mas a la posible etiología.

     Y es que, se puede entender desde el punto de vista comercial, que resulte más rentable conceptuar los síntomas como enfermedades, y por ello también los tratamientos patogenicos o continuados, más que los etiologicos o esporádicos.


lunes, 9 de diciembre de 2024

El sentido del deber


 Gregorio Marañón

  "Los fuertes no son los boxeadores, ni los sabios, ni los millonarios, ni los maquinistas, sino los que hacen del cumplimiento de su deber una verdadera y rigurosa religión”. 


    “Esta calidad específica del alma humana se manifiesta en el plano de los instintos por la aparición de uno tal vez nuevo, tal vez sublimación de los instintos animales: el instinto de la superación.

     El animal solo aspira, desde la oscuridad de su conciencia instintiva, a vivir a reproducirse; en todo caso, de una manera óptima. 

     Pero el hombre aspira, además, a la superación de estos fines instintivos; aspira a la posesión de goces que ya no le sirven para vivir ni para reproducirse mejor, sino simplemente para gozar; aspira al dominio de la tierra y de sus habitantes, incluso de los otros hombres; a saber y a crear cosas nuevas, a inventar; y, finalmente, a perfeccionar la condición de los hombres, y en último término, a acercar el alma humana a Dios”.

*Gregorio Marañón
Obras Completas. Tomo IV pág. 817, 1951

 

     Estas palabras esclarecedoras del maestro son sin duda, también un retrato de sí mismo.

     Y es que el rígido patrón del deber en el genio, es más fuerte y osado que el del miedo o la desidia. Tal vez porque percibe mejor el cronómetro de la vida, y todo lo que esta significa de don y compromiso. 

    Así como también conoce su misión: que es la de invertir los denarios recibidos y sembrar la semilla que porta, allí donde el destino y las circunstancias lo permitan; Aunque parezca terreno empedrado o tarea estéril y arriesgada. 

     Pero quien obra bajo el patrón estricto de su conciencia, entendiendo como tal, aquella que -a sabiendas o no-  sintoniza con la del Creador, no teme a la incomprensión, persecución o destrucción de los hombres.

      Es por eso, por lo que uno de sus lemas en la enseñanza era la invención del deber” que trataba de inculcar en sus discípulos, ya sean estudiantes o médicos en formación;
       Quizá porque sabía que todo lo demás, viene por añadidura.


    

   “Lo esencial es no el cumplimiento, sino la invención del deber ya que es la forma suprema de servir y, por tanto, el signo cierto de la verdadera vocación” 

        G. Marañón. Vocación y ética y otros ensayos, 1946. O. Completas, tomo IX. pag. 340.


  “Cada ser humano se ha derramado fuera de sí para buscar y conquistar, con un bárbaro sentido egoísta, lo que llama sus derechos y ha olvidado mirarse a sí mismo en el espejo de los demás hombres para pensar también en sus deberes

G. Marañón. Raíz y decoro de España1933. OC IX, pp.9-96.


"El deber cumplido es una almohada en la que se reclina la cabeza y la conciencia"

G. Marañón. Marañón G. y otros amigos y discípulos. O.C, IV, pp. 871–8.




sábado, 7 de diciembre de 2024

Oda a la mujer mexicana


 

    Hace tiempo que teníamos escrito este poema hecho canción, y no queremos que se olvide.  Es por eso, por lo que lo exponemos en este blog personal para regocijo del alma.


Mujer mexicana

de ojos luceros y alma guadalupana

Así es la mujer mexicana.

Mujer mexicana

Su cara dibujada por Quien hizo la flor, la luz y la mañana

Sus ojos te dicen cuando estas triste

 que tras la madrugada vendrá un nuevo día y la luz de su mirada

Mujer mexicana

que canta cuando habla

que reza cuando besa,

que sueña cuando ama

Su pelo moreno y sus ojos de hechizo

llevan el encanto de las flores de Jalisco

Mujer mexicana

vestida por el sol y la luz de las estrellas

cuando mira es como si a Dios vieras

cuando besa, como si la vida diera

Mujer mexicana

 sus labios de pasión cierran la herida,

la herida del amor, la herida de la vida.

 Sus besos me emborrachan, son mi mejor tequila

 Mujer mexicana

por tenerte junto a mí cada mañana

por sentirte noche y día, 

la vida yo daría

Mujer mexicana

 de ojos luceros y alma guadalupana

Así es la mujer mexicana.

lunes, 18 de noviembre de 2024

El error más común (o el truco) de los estudios “científicos” publicados en Medicina.

      * (El error más común o el truco, dependiendo de la intencionalidad)



        “Todas las lacras de nuestra Medicina pueden reunirse en las dos grandes manifestaciones del dogmatismo: una, práctica, el profesionalismo, y otra, teórica, el cientificismo.
        Consiste el profesionalismo en el intento, deliberado o no, de convertir en lucrativa, en fuente de riqueza una profesión que, aunque legítimamente remunerada, debe siempre tener sobre su escudo el penacho del altruismo.
        Por cientificismo se entiende, en el caso mejor, la fe excesiva en todo lo que viene de la ciencia; y, en el caso peor, se llama así al manejo intencionado de todo lo que no lo es, para pasar por hombre de ciencia y aprovechar indebidamente la prerrogativa que este título supone ante la gente vulgar”. 

                                                      Gregorio Marañón


   Comentamos este artículo del libro: "Humanismo médico en la práctica, a la luz de Marañón"para tratar de no ver de manera acrítica o como si fuera dogma de fe, cualquier estudio reciente publicado en una revista en ingles”. 

  Y es que consideramos en sintesis, que el error más común de estos estudios publicados, es basicamente haber pasado de ser un medio para conocer la verdad científica, a ser un fin en sí mismos, de promoción personal o comercial.

   Y en cuanto a su realización: por reducir el hecho investigado -que es de naturaleza multifactorial siempre en Medicina-, a un solo factor. O lo que es lo mismo: se transforma lo que es relativo en absoluto. 
    Y a partir de esa base incierta o erronea, se analiza estadísticamente estableciendose como verdad cientifica, sea ello referido al plano etiológico, clínico o terapéutico.

  Y es que cuando la verdad está supeditada a intereses personales o comerciales, la elaboración de los "estudios" tambien está contaminada, estableciéndose un paradigma de investigación que se basa en el enfoque sobre un único factor a estudiar estadísticamente, a menudo patogénico y no etiológico, pero cuyo resultado se asume ya como verdad cientifica.
(Cuando es sabido que en Medicina, casi todas las patologías son multifactoriales).

  Se trata de lo que el maestro Marañón definía como "cientificismo" o la medicina dogmática.

      Respecto a la promoción personal o profesional: lo cierto es que hoy en día, casi han desaparecido las pruebas objetivas de valoración de conocimientos, como las oposiciones, etc; Y ahora se establecen más, en base al número de "trabajos publicados", pudiéndose obtener con ellos: contratos laborales, cátedras, jefaturas, etc.

  Es la razón por la que también se ha creado un “mercado negro” de autorías: “tu me pones en el tuyo y yo te pongo en el mío, y por la que en algunos “estudios” figuran más de 30 autores. Incluso se ha descubierto (en otras disciplinas) quienes poseían más autorías que días del mes.

   Pongamos un ejemplo que puede parecer chusco pero resulta muy clari-ficador,  visto en un programa de televisión:

    Se anuncia un nuevo tratamiento de hemorroides basado en su propio estudio publicado en una revista "en ingles", y en el que se muestra el "descubrimiento" del verdadero origen de las hemorroides, que no es otro que un estrechamiento de una vena anterior al plexo hemorroidal, y como prueba se muestra una imagen ecográfica del perímetro interior de la vena estenosada comparándola con otra normal.

    En base a este “descubrimiento” se propone como medida definitiva: poner un stent mediante cateterismo a nivel de esa estenosis, y “problema arreglado”.

   Este tratamiento "innovador", se anuncia que ya va a ir a “los estadosunidos” pero pueden “ayudar” a cualquiera que se pase por la clínica, privada por supuesto.

    Ni que decir tiene, que se obvia que la etiología de las hemorroides es multifactorial: sedentarismo, obesidad, hábitos personales como tabaquismo, medicación concomitante, embarazo, etc.

    Y también que la supuesta estenosis por compresión local, lejos de ser etiológica seria en tal caso patogénica y puede no ser permanente sino dinámica, asi como no parece posible que sea solo en un punto localizado sino que sería extensiva.
Por no hablar de las posibles complicaciones de un tratamiento quirúrgico de cateterismo en la región abdominal.

   Si este ejemplo lo trasladamos a la industria farmacéutica, la conclusión seria la misma.

   Basta mirar algunos estudios sobre la eficacia de nuevos fármacos de base sintomática o patogénica y no etiológica, contra la obesidad, migrañas, etc.

   Y es que parece razonable desde el punto de vista comercial, que resulta más rentable comercializar productos de uso continuado (patogénicos) que no, esporádicos (etiológicos).

  A este respecto, es recomendable la lectura del libro de Joan-Ramon Laporte catedrático de Farmacología:  "Crónica de una sociedad intoxicada ".

O resumido, en esta entrevista: "Las pruebas para ver si un antidepresivo funciona son de chiste, se manipulan. Curar no es negocio".


martes, 15 de octubre de 2024

La belleza como respuesta

 


    Coincidiendo con las tres millones trescientas mil visitas a este video que publicamos hace tiempo en Youtube  -algo que nunca podíamos imaginar-, colgamos esta nueva versión del mismo, con mayor calidad de imagen.
   En él, se muestra la belleza de la naturaleza acompañada de la música
  celestial de Enya.


“La belleza salvará al mundo”  *Dostoievski

     "Todo pasa menos la Verdad y la belleza,  pero la Verdad no es de este mundo, la belleza sí"    *Gregorio Marañón

  

   Estas profundas y hermosas palabras de Gregorio Marañón -sabias desde el plano humano-,  tal vez habría que matizarlas, pues creemos que nuestro maestro quería expresar más allá de su sentido literal.

    Y es que consideramos que belleza y Verdad son una misma cosa, de hecho la belleza sería la forma más refinada de la Verdad, y por ello una manifestación más de Dios. 

viernes, 6 de septiembre de 2024

La eugenesia de los niños con síndrome de Down

El Dr. Jérome Lejeune, descubridor de la trisomia del gen 21, con una niña con S. de Down

    Se trata de una realidad asumida hoy en día, de forma casi generalizada.
    Hablamos del aborto de los hijos en caso de presentar el denominado síndrome de Down o trisomía 21 y también de otras “malformaciones”.

  Y resulta ya tan natural, que se puede realizar en cualquier momento del embarazo o después, pues hay países que ni siquiera se molestan en "guardar las formas".

  Sin embargo creemos que se trata de uno de los hechos más graves y trascendentes de nuestro tiempo y un signo más, de deriva autodestructiva, siendo el origen de muchos males presentes y venideros pues los atentados contra la vida y la Dignidad humana siempre “pasan factura”, la historia nos lo muestra y demuestra, mil veces.  

   Y es que si por algo se puede definir la civilización es por el respeto y protección de los más débiles y vulnerables.

  Ya el propio médico Jérome Lejeune descubridor de la trisomía 21, percibió esta deriva social y luchó durante toda su vida para aclarar que estos niños poseen la misma dignidad que todos y cada uno de nosotros, y si cabe con una singularidad pues son el retrato vivo y permanente de la inocencia, la bondad y la fragilidad humana.

   O si lo queremos expresar en lenguaje espiritual, podríamos decir son los únicos seres humanos que son inmunes al diablo, pues no puede poseerlos, tal vez por eso desea destruirlos antes de nacer cuando están en el vientre de su madre, o directamente en cualquier momento de su vida, como también ocurrió durante el nazismo.

   Mi experiencia como médico y como familiar de uno de ellos, es que lejos de ser una carga pueden ser fuente de alegría y armonía de la familia o de cualquier entorno donde se encuentren:

   Siempre recordaré por ejemplo, cuando acompañé a mi prima -que presentaba tal síndrome-, a un servicio de urgencias hospitalarias, al llegar allí se respiraba el ambiente tenso y opresivo propio de ese entorno, pero pronto se tornó en un ambiente de distensión y humanidad con su sola presencia y sus manifestaciones porque ellos con su inocencia perenne, tienen la capacidad de cambiar la tristeza en esperanza.


  No sabemos las causas de esta trisomía, ni si se trata de una alteración o de una singularidad. Por lo demás llama la atención la protección institucional que existe hoy en día, hacia quienes presentan otras alteraciones o singularidades genéticas con connotaciones sexuales.

  La realidad es que institucionalmente en la actualidad, están en gran medida desprotegidos, lo que sirve como test real de la calidad moral de nuestra sociedad, por ejemplo se reducen los centros específicos donde se les educaba, debiendo enfrentarse a los mismos entornos escolares que los demás niños, lo que a su vez sirve de “aviso para navegantes” y para sugerir a los padres que es mejor abortarlos.
Todo ello hace a estas familias, aun mas heroicas.

   La presión social se manifiesta en todos los ámbitos, recuerdo como a una familia gitana con 5 hijos se le anunció tras una supuesta amniocentesis, que su próximo hijo lo presentaría sugiriéndoles abortar, los padres no accedieron y más tarde, la niña nació “normal”.

    Sirvan estas palabras de modesto homenaje a los niños discapacitados, estos seres luminosos y niños permanentes que nos recuerdan la parte más pura de nuestra condición humana.
    Y como nos dijo Aquel Todopoderoso que vino hace más de dos mil años: con su fragilidad e inocencia -como el Niño que nació en Belén-, son la imagen más precisa de Dios.

 

                                                Canción "Solo pienso en ti", de Victor Manuel

sábado, 29 de junio de 2024

HUMANISMO MÉDICO EN LA PRÁCTICA, A LA LUZ DE MARAÑÓN: Nuevo libro


Mas detalles del libro en Amazon

Descarga gratuita: researchgate.net

     Por fin ve la luz este trabajo, elaborado "piedra sobre piedra" durante más de dos años y tras un "parto" prolongado y no exento de complicaciones, finalmente superadas.
    Nace sobre todo con la intención que resulte de utilidad al lector y especialmente a los compañeros que se inician en el sendero profesional.

   En el libro se exponen cerca de 200 citas del maestro Marañón, aunque podrían haber sido multiplicadas por 10, pues sobre casi todo escribió el maestro, con precisión descriptiva y predictiva.
     Por ejemplo sobre el valor del médico de familia como base y eje principal de la Medicina práctica, y la importancia de la anamnesis y personalización del paciente.
    Así como también la crítica a la medicina dogmática o puramente estadística, o a la sobrevaloración de la patogenia en detrimento de la etiología, la burocracia, etc.
 

   En la contraportada se puede leer este resumen del mismo:

    El libro trata de mostrar que el humanismo médico no es algo utópico o teórico, sino esencialmente práctico y fecundo.

   En el mismo se abordan las distintas situaciones que vive el médico en la práctica asistencial; y se analiza la Medicina desde una visión “binocular”: como ciencia y como arte, como profesión y como misión. Todo ello enfocado desde la óptica del humanismo médico y teniendo como guía a su figura más significativa: Gregorio Marañón.

   Parece evidente que el impacto de las nuevas tecnologías está generando una creciente despersonalización o robotización de la sociedad, todo lo cual confluiría, como reacción compensadora, hacia un resurgimiento del humanismo, en general, y en la Medicina, en particular.
   Y es que es el trato humano y la valoración de la persona en toda su dignidad -y no la tecnología o el bienestar material-, “el reloj” que mejor marca el verdadero progreso humano. 

   Por otro lado, el libro completa una trilogía del autor, sobre Gregorio Marañón.  En este caso, las palabras del maestro se ven confrontadas con la realidad social y asistencial del médico.

El contenido del indice está aquí:

 

INDICE

PRESENTACIÓN

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN 

 

                                  Capítulo I-  SER MÉDICO

Qué es “ser médico”

La importancia del trato humano

Siete principios para ser  un buen médico

Qué es el humanismo

Tres tipos de médicos

La vocación médica.  Qué es y para qué sirve

El prestigio universal del medico

Hablar mal de otros médicos.  El compañerismo

Médicos estrella y médicos maestro

Un lema que recordar  para ser un buen médico

El valor del médico de familia. ¿Por qué puede “acertar” más?

Cuando es el médico, el que falta al respeto y maltrata verbalmente

La Medicina heroica del médico rural

Las “claves” para reconocer a un buen médico

“Médico de familia” el mejor nombre para la más noble misión

Las tres vocaciones “con más quilates”:  el médico, el maestro y…

Médicos y maestros: dos vocaciones con una misma raíz

Médicos sabios y médicos “sabiondos”

La importancia del entusiasmo  en el médico

Médicos poetas y poetas médicos

He soñado que se volvía a llamar  “médico de cabecera” a los
médicos de “atención primaria”

Las actividades lúdicas de los médicos.

¿Por qué algunos médicos escriben?

La vocación docente del médico

EL quijotismo en el médico

¿Ya no necesitan libros los estudiantes de Medicina? La relación de los médicos con los libros

¿Por qué a los médicos les gusta la fotografía, la poesia y el arte?

Los deberes del médico cristiano

El significado de la Semana Santa para los médicos

El médico: nunca deja de serlo

 

      Capítulo II-  LA MEDICINA EN LA PRÁCTICA.  EL ACTO MÉDICO

La importancia del "ojo clínico"

La importancia de la “distancia terapéutica” en la relación
médico-paciente

Bata si, bata no.  ¿Se debe poner bata el médico en la consulta?

El paciente niño

¿Se debe tutear a los pacientes?

La importancia de la anamnesis.  A propósito de un caso sobre
el té verde

Siete principios para ser un buen paciente

La importancia de las visitas a domicilio  en la medicina de familia

Dar malas noticias ¡Doctor, me han dicho que tengo CANCER!

Lo más valioso y lo más deleznable del acto médico

La importancia del médico de cabecera.  A propósito de un caso
de dolor incoercible

La felicidad de ser médico cuando se dispone de tiempo suficiente
para atender al paciente.

Los errores y equivocaciones

La necesidad del descanso, también para  los médicos

Reflexiones de un enfermo en torno al dolor y la enfermedad

El uso y abuso de los médicos residentes

Repercusiones legales de las ecografias y otras tecnicas, en
atención primaria

El error más común (o el “truco”) de los estudios científicos
en Medicina

 

                          Capítulo III-  MEDICINA: CIENCIA Y ARTE

Primera lección de Medicina

La Medicina como arte, el arte como medicina

La técnica en Medicina

“La silla”, es el instrumento que más ha hecho avanzar la Medicina.
¿Lo dijo Marañón?

La importancia de la mujer en Medicina.  ¿Por qué hay más mujeres
que hombres, médicos?

Las tres lacras de la Medicina

La sobrevaloración de la patogenia frente a la  etiología en la
Medicina actual

El paso de la "farmacofília" a  la "farmacofobia"

Por qué el humanismo en sanidad, no es  "inútil, anticuado o cursi"

La Medicina y su peor enemigo: el dogmatismo o "talibanismo"
médico

Los milagros en Medicina, existen

Crisis de la Medicina hospitalaria  ¿Qué crisis?

¿Sirve para algo la Bioética en Medicina?

La Real Academia Nacional de Medicina. RANM: último baluarte
del saber médico.

 

 Capítulo IV-  LAS FRONTERAS DE LA MEDICINA. SITUACIONES LÍMITE DEL MÉDICO

Médicos heroicos

La alta tasa de morbi-mortalidad de médicos "de atención primaria"
en España.

Colegio Oficial de Médicos de Madrid, sobre la eutanasia:  “Matar un
 paciente está explícitamente prohibido en el código deontológico”

Los médicos frente la “cultura de la muerte

Metodo Estivill, o “el fin justifica los medios”

Héroes anónimos del "caso Ébola” Defensa de la doctora por
el Colegio oficial de médicos de Madrid

Cuando los médicos decidimos quien debe vivir. "Carta abierta a
un neurocirujano"

La vergüenza y dolor de "ser médico. Sobre el caso de Alfie Evans

Cuatro preguntas médicas sobre la muerte cruel de Alfie Evans

La tortura de ser médico, atendiendo a mas de 120 pacientes,
disponiendo de 2 minutos para cada uno

La alta tasa de suicidios en mujeres médicos.  ¿Por qué?

Las agresiones a los médicos. Preguntas y respuestas

Cuándo la Medicina está al servicio del mal

El valor terapéutico del Cristianismo

 

                                               BIBLIOGRAFIA