viernes, 11 de abril de 2025

El sindrome de estocolmo social y la traición de Judas

 

 Gregorio Marañón 
 

     En estos días, en los que se vive la Semana Santa en nuestro país, es tradición sobre todo en Andalucia, una manifestación única en el mundo y de gran belleza y significado: se trata del Pregón de semana santa.
      Muchos Colegios de médicos se suman a esta expresión,
como ya expusimos en la entrada:  El significado de la Semana Santa para los médicos

       En este contexto resulta oportuno analizar el "síndrome de estocolmo social"  desde la visión que nos aporta el maestro Gregorio Marañón, en torno a la traición de Judas y la negación de Pedro.

    Se trata tal vez de la enfermedad social de mayor trascendencia en nuestro tiempo (aunque siempre ha existido como nos describe el maestro), porque se halla detrás de muchas conductas aparentemente incomprensibles, indignas y miserables -casi siempre en forma de traición-, que afectan al ser humano cuando se halla en la encrucijada del miedo.  Ya sea este desencadenado por presiones sociales como terrorismo, sectarismos, acosos (laborales, familiares o  institucionales...) etc., o simplemente por estrategias de manipulación social.

     Conocer su posible etiopatogenia puede resultar valioso y saludable porque evita condenas, rencores  y sufrimientos, y es que como decía Graham Green:
     “Si conociéramos el verdadero fondo de todo, tendríamos compasión hasta de las estrellas".

    No hemos encontrado un análisis más certero de la posible etiopatogenia de esta patología social, que la que expone el maestro Don Gregorio, y del que extraemos estas palabras:

 ”Y el discípulo exclamó “Maestro, eran todos unos Judas”.

    “El maestro tardó un rato en contestar y al cabo de unos minutos dijo así a su discípulo: No, no son unos Judas, amigo mío, son solamente Pedros.

     Fíjate en que me han negado, no porque fueran malos, sino porque tenían miedo: El hombre no está hecho para desafiar el peligro más que cuando sus instintos son más fuertes que el miedo.
     Y ciertamente la dignidad no es un instinto, sino una cualidad brillante que llevamos como una condecoración en las grandes paradas de la humana vanagloria, pero que, cuando pasamos por un trance arriesgado, nos olvidamos de colocar sobre nuestra carne pecadora.
    Pero el instinto sin un gran antídoto de experiencia es invencible y nos conduce ante el peligro, a renegar.
    Mas renegar no es traicionar: Renegar es más fácil y está al alcance de todos los hombres. Traicionar es más difícil: se necesita para una buena traición tanto arte como para conquistar una ciudad murada.
   El perjurio de Pedro lo hubiera cometido igual cualquiera de sus otros discípulos.    
        Aquella sutil y sacrílega traición, solo Judas la pudo cometer.”

Gregorio Marañón
(De su articulo “Pedro y Judas”, La Nación. Buenos Aires 1937, Obras Completas, IV, pág. 365.)


jueves, 20 de marzo de 2025

¿Por qué no salen nuevos antibióticos desde hace más de medio siglo?

 

 
 La respuesta está en el viento. Bob Dylan


    Siguiendo la tendencia de "mosca coxonera", queremos formular algunas preguntas que induzcan a la reflexión.
    Tales cuestiones bien podrían entrar dentro de los "Grandes enigmas y misterios sin resolver", por lo que no dudamos que en programas de tv. sobre fenómenos paranormales, puedan resolverlos algún día.

La pregunta más exacta del titular, seria:
    ¿Por qué no salen nuevos antimicrobianos en general, ya sean  antibióticos, antifúngicos, etc., desde hace más de medio siglo?, (especialmente por vía oral).

    Es por ello, por lo  que se siguen utilizando los mismos fármacos que salieron hace más de medio siglo, y a veces un siglo.  Recordemos por ejemplo:

    Tratamiento de primera elección amigdalitis aguda.
  1ª opción: Penicilina (sintetizada en 1926, casi un siglo). 2ª opción: Amoxicilina (1972, más de medio siglo)

     Tratamiento de 1ª elección de Infecciones urinarias.  

        1ª opción:  Fosfomicina, (descubierto en 1968 por un grupo de microbiólogos españoles de la compañía estatal y “franquista” CEPA).
       Otras opciones: Nitrofurantoinas (1955), etc.

    Tratamiento de 1ª elección de micosis:   Clotrimazol  (1960) 

    Otros ttos:   Tetraciclinas, sulfamidas y metronidazol (1939-1959)

    Y así un largo etcétera. El antibiótico más “moderno” podríamos decir que es la Azitromicina (1970, Lab. Pava Croacia)

   Son solo algunos ejemplos, pero en medio están otros como las cefalosporinas, que nos "quedamos parados" en la tercera generación (años 70), pues la cuarta ya es solo de uso veterinario o de administración IV. (con alguna excepción) y a precios estratosféricos.

     Por lo demás, podríamos hacernos también otras preguntas de “Misterios sin resolver”:

       ¿Por qué han caído en desuso, algunos antibióticos altamente  eficaces (solos o combinados) como el cloranfenicol, la estreptomicina, etc...?

Creemos recordar que se justificó entonces, porque que el cloranfenicol podía inducir aplasia medular, pero por lo que sabemos hoy, es infinitamente menos que otros fármacos de uso común como el nolotil, además parece que eran casos dosis-dependientes y reversibles.

    ¿Por qué se dan dosis cada vez más pequeñas de antibióticos y pautas más cortas, a pesar de la supuesta mayor resistencia a los mismos?

Por ejemplo la dosis recomendada en los protocolos de amigdalitis,  ahora es: 500 mg. cada 12 horas, cuando siempre fue cada 8 horas.

    ¿Por qué en cambio, sí continúan saliendo nuevos fármacos antimicrobianos de uso agrícola o vegetal, ya sean fungicidas, antiparasitarios, etc.?

     La respuesta, como diría Bob Dylan, tal vez  está en el viento.

    Por supuesto nada tiene que ver, la mayor rentabilidad desde el punto de vista comercial, de los tratamientos patogénicos: de uso continuado,  que los tratamientos etiológicos: de uso esporádico.

    Podríamos imaginarnos vivir en la que época en que salieron muchos de estos fármacos: cuando los barcos eran de vapor y los trenes de carbón, no existían ni teléfonos móviles y en algunos casos ni siquiera teléfono, ni ordenadores personales, no había llegado la televisión o como mucho era en blanco en negro y los pocos coches -no de caballos- que había, arrancaban con una  manivela delante, o como mucho el legendario Seat 600.

    Afortunadamente para la humanidad, el progreso no se ha detenido en todas la facetas de la vida.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Revalorizar el papel del médico de familia, objetivo de la campaña mundial ¡Gracias, doctor!

 

Dra. Rosa Arroyo, vicepresidenta de la OMC, y el Dr. Hermenegildo Marcos y la Dra. M.ª del Mar Martínez, representantes de atención primaria rural y urbana de la OMC.

   Hace pocos días, tuvo lugar en Madrid un acontecimiento especialmente importante para el futuro de la Medicina de familia.
   A través de la iniciativa !Gracias doctor! apoyada por 30 organizaciones médicas y cívicas y por más de 1 millón 200 mil personas, y con el lema: !Redescubrir al médico de familia!, se congregaron representantes a nivel mundial, de la Medicina de familia. 

   Allí estaban representantes de los médicos de familia de España a traves de todos los colegios profesionales (OMC) y los de Madrid y Barcelona asi como de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO) de America (SOMOS Community Care)de la Universidad, el Vaticano, ademas de asociaciones de pacientes, sindicatos médicos como AMYTS, etc.

  !Thank You Doctor! (!Gracias, doctor!) es una campaña mundial que busca afrontar la crisis de los sistemas sanitarios a través del redescubrimiento del papel del médico de familia.
  Porque es necesario “valorar el papel humanizador que los médicos de familia desempeñan en el sistema sanitario y en la sociedad”.



¿Por qué resulta importante esta iniciativa?

   Personalmente, estoy convencido de que el futuro de la Medicina pasa inexorablemente por recuperar la figura del médico de familia, como base y eje principal del sistema sanitario.
    Pero esa revalorización o regeneración, no puede surgir del humanismo teórico, la bioética profesional o la pura racionalidad, y menos aún de la tecnología despersonalizadora, que sabemos pueden hacer desviar fácilmente hacia "políticas del descarte";     
   Sino que debe surgir volviendo a los valores eternos y universales de la Medicina, que estan enhebrados en el Juramento Hipocrático y adquirieron pleno sentido con el Cristianismo.

   Y es que la gran revolución del Cristianismo es la valoración de la dignidad humana, precisamente a través de los más vulnerables: enfermos desahuciados, crónicos, discapacitados, etc.
   Y ese valor moral, es el sostén principal y la columna más firme de la Medicina, que recordemos, siempre será una ciencia inexacta.

  Los demás caminos inducirían hacia la actual "política del descarte", esto es: a deshacerse de los no útiles, ya sean ancianos depresivos, niños con malformaciones o sin ellas, dentro o fuera de su madre, etc., y  todo ello a través de eufemismos, como "muerte digna" o "interrupción voluntaria de la vida".

 Parece claro que la actual crisis de la Medicina, no es ajena a la aceptación de estas políticas eugenésicas, en gran medida, asumidas socialmente.

  El hecho de que esta iniciativa nazca del mundo hispano y del continente americano, nos confirma y  recuerda, lo que nos decía el maestro Marañón: 
"El viejo mundo recibirá de América la energía que lo revitalice o tal vez la luz que lo redima".   (Nosotros especificaríamos que se trata de Occidente y de la América hispana o ibérica).

    Por lo demás, fue un encuentro especialmente fecundo, alentador y  también sorpresivo a nivel personal, gracias a la generosidad del querido compañero Dr. Rafael Ortega, vocal de los médicos de familia en el Colegio de médicos de Madrid, que inesperadamente presentó en ese fructífero entorno el libro que elaboré con ese mismo objetivo: "Humanismo médico en la práctica, a la luz de Marañón"; lo que interpreto como un regalo de la Providencia.

   Y es que, poder conversar y forjar alianzas de amistad con compañeros tan comprometidos con el devenir de la Medicina de familia, además de un regalo,  también es un compromiso moral.   
   Por ello proseguiremos, si Dios quiere, con nuevas iniciativas docentes en la Universidad, tratando de esparcir la semilla recibida, allá donde se pueda;
     Pues como diría nuestro maestro "Don Gregorio": “Sé es médico siempre”.

sábado, 25 de enero de 2025

El humor sí tiene edad

 

 

   Detrás de este titular deliberadamente equivoco, hay que aclarar que nos referimos a los protagonistas del humor, que al igual que los futbolistas, toreros, cantantes, etc., disponen de un tiempo vital limitado para ejercerlo.  
  Pero no es el caso del humor en sí mismo, que cuando es verdadero y genial, resulta imperecedero y universal.

 Por ejemplo, el humor generado por la lectura de algún episodio del Quijote, es el mismo ahora que hace 400 años , ya sea en Albacete o en Stalingrado, y dependiendo en tal caso, del receptor.

 Y es que el humor como la poesia, es una forma sublime de reflejar la realidad humana, en este caso de manera lúdica.

   Lo que sí parece claro es que los protagonistas del humor, disponen de un periodo vital en el que pueden ejercerlo generando ese sentimiento natural de alegría y regocijo espiritual. Sin embargo más tarde, en la vejez, induciria más a un sentimiento lastimoso.
    Lo podemos observar mejor cuando vemos a cómicos que admiramos en su plenitud, ejercerlo en la vejez.
   Y es que la vejez e incluso la madurez, llevan consigo "la gravedad" que es una marca también física, que se refleja en el rostro -cuando no hablamos de idiotas-, dicho sin fin ofensivo.
    Es por ello que los viejos cuando tratan de hacer humor les es muy difícil y generan con frecuencia un sentimiento contrario de pena o vergüenza ajena. En cambio la juventud e incluso la infancia o la madurez, si parecen edades mas proclives para crear humor.       

   Ya hemos mencionado nuestra devoción y admiración por el humor hispano, desde Cantinflas, Cruz y Raya, hermanos Ozores con A. Pajares y F. Esteso, etc., que con su trabajo han creado un testimonio privilegiado de nuestra historia reciente.  
     También hemos referido que estamos convencidos que cualquiera de los miles de sketch hispanos, es más brillante y genial que cualquier otro de los cientos de sketch del humor anglosajón, ya sea Woody Allen, los hermanos Marx o el mismísimo Charlot.

    Y es que parece que España, además de ser la tierra de la envidia, también lo es de los místicos, evangelizadores, toreros, poetas, etc.,  y añadiríamos uno mas: la de los cómicos y humoristas.