martes, 14 de enero de 2025

El error del enfoque patogénico en la clínica

G. Marañón pasando consulta con otros médicos colaboradores
       

   "Mi punto de vista, eje de mi actitud profesional y pedagógica, es que del hecho clínico hay que partir, invariablemente, hacia la etiología. Buscarla encarnizadamente y actuar con una terapéutica adecuada a ella.
     Y si no se puede lograr este intento etiológico rigurosamente, no importa; hay que intentarlo de nuevo o, en el peor de los casos, proceder con una táctica aproximativa… más aún: si ni siquiera vagamente acertamos con la etiología, solo el “propósito etiológico” nos dará la mejor indicación para acertar.

          La Medicina es una ciencia práctica y no unos juegos florales. Y para la solución práctica del problema que el organismo que sufre nos plantea, la patogenia nos importa solo relativamente".

Gregorio Marañón


    Podríamos decir que la desviación más común y el error más grave de nuestra Medicina en la actualidad, es el predominio del enfoque patogénico en detrimento del etiológico, también en el plano de la clínica.

    Y aunque ya lo hemos mencionado en otras ocasiones, sobre todo referido a la investigación, pero volvemos a insistir en ello, a la vista  de la dinámica que parece existir y que se refleja también en los protocolos dirigidos a los médicos en formación.

    Y es que el riesgo de tratar los síntomas como si fueran enfermedades es entre otros: no curarlas y lo que es peor: encubrir la propia etiología.

    Pongamos varios ejemplos:  
    Si se trata solo la fiebre, la tos, el dolor, etc., de una infección cualquiera, ya sea otitis, sinusitis, bronquitis o incluso apendicitis, parece obvio que resulta difícil o imposible seguir su evolución clínica y por el contrario es posible que aboque a complicaciones crónicas, graves o irreversibles.

    Y ello es debido a que en cierto modo se adultera la reacción fisiológica del organismo.  Hoy en día se sabe que muchos síntomas como la fiebre, la tos y expectoración, o incluso el propio dolor son reacciones inmunoprotectoras del organismo que desencadenan a su vez una cascada de respuestas fisiológicas.   

    Además hay que contar con los efectos secundarios que genera el propio tratamiento patogénico.

   Este enfoque sesgado, a nuestro juicio,  lo podemos observar en casi todas las patologías: desde los trastornos vasomotores de la menopausia y jaquecas, a infecciones o enfermedades sistémicas, etc.

     Y aunque hay que admitir que existen todavía patologías en las que no es posible el enfoque etiológico (asma, etc.), pero aun en estas, como nos dice el maestro, parece razonable que siempre será más eficaz la terapia que se acerque mas a la posible etiología.

     Y es que, se puede entender desde el punto de vista comercial, que resulte más rentable conceptuar los síntomas como enfermedades, y por ello también los tratamientos patogenicos o continuados, más que los etiologicos o esporádicos.


lunes, 9 de diciembre de 2024

El sentido del deber


 Gregorio Marañón

  "Los fuertes no son los boxeadores, ni los sabios, ni los millonarios, ni los maquinistas, sino los que hacen del cumplimiento de su deber una verdadera y rigurosa religión”. 


    “Esta calidad específica del alma humana se manifiesta en el plano de los instintos por la aparición de uno tal vez nuevo, tal vez sublimación de los instintos animales: el instinto de la superación.

     El animal solo aspira, desde la oscuridad de su conciencia instintiva, a vivir a reproducirse; en todo caso, de una manera óptima. 

     Pero el hombre aspira, además, a la superación de estos fines instintivos; aspira a la posesión de goces que ya no le sirven para vivir ni para reproducirse mejor, sino simplemente para gozar; aspira al dominio de la tierra y de sus habitantes, incluso de los otros hombres; a saber y a crear cosas nuevas, a inventar; y, finalmente, a perfeccionar la condición de los hombres, y en último término, a acercar el alma humana a Dios”.

*Gregorio Marañón
Obras Completas. Tomo IV pág. 817, 1951

 

     Estas palabras esclarecedoras del maestro son sin duda, también un retrato de sí mismo.

     Y es que el rígido patrón del deber en el genio, es más fuerte y osado que el del miedo o la desidia. Tal vez porque percibe mejor el cronómetro de la vida, y todo lo que esta significa de don y compromiso. 

    Así como también conoce su misión: que es la de invertir los denarios recibidos y sembrar la semilla que porta, allí donde el destino y las circunstancias lo permitan; Aunque parezca terreno empedrado o tarea estéril y arriesgada. 

     Pero quien obra bajo el patrón estricto de su conciencia, entendiendo como tal, aquella que -a sabiendas o no-  sintoniza con la del Creador, no teme a la incomprensión, persecución o destrucción de los hombres.

      Es por eso, por lo que uno de sus lemas en la enseñanza era la invención del deber” que trataba de inculcar en sus discípulos, ya sean estudiantes o médicos en formación;
       Quizá porque sabía que todo lo demás, viene por añadidura.


    

   “Lo esencial es no el cumplimiento, sino la invención del deber ya que es la forma suprema de servir y, por tanto, el signo cierto de la verdadera vocación” 

        G. Marañón. Vocación y ética y otros ensayos, 1946. O. Completas, tomo IX. pag. 340.


  “Cada ser humano se ha derramado fuera de sí para buscar y conquistar, con un bárbaro sentido egoísta, lo que llama sus derechos y ha olvidado mirarse a sí mismo en el espejo de los demás hombres para pensar también en sus deberes

G. Marañón. Raíz y decoro de España1933. OC IX, pp.9-96.


"El deber cumplido es una almohada en la que se reclina la cabeza y la conciencia"

G. Marañón. Marañón G. y otros amigos y discípulos. O.C, IV, pp. 871–8.




sábado, 7 de diciembre de 2024

Oda a la mujer mexicana


 

    Hace tiempo que teníamos escrito este poema hecho canción, y no queremos que se olvide.  Es por eso, por lo que lo exponemos en este blog personal para regocijo del alma.


Mujer mexicana

de ojos luceros y alma guadalupana

Así es la mujer mexicana.

Mujer mexicana

Su cara dibujada por Quien hizo la flor, la luz y la mañana

Sus ojos te dicen cuando estas triste

 que tras la madrugada vendrá un nuevo día y la luz de su mirada

Mujer mexicana

que canta cuando habla

que reza cuando besa,

que sueña cuando ama

Su pelo moreno y sus ojos de hechizo

llevan el encanto de las flores de Jalisco

Mujer mexicana

vestida por el sol y la luz de las estrellas

cuando mira es como si a Dios vieras

cuando besa, como si la vida diera

Mujer mexicana

 sus labios de pasión cierran la herida,

la herida del amor, la herida de la vida.

 Sus besos me emborrachan, son mi mejor tequila

 Mujer mexicana

por tenerte junto a mí cada mañana

por sentirte noche y día, 

la vida yo daría

Mujer mexicana

 de ojos luceros y alma guadalupana

Así es la mujer mexicana.