domingo, 21 de julio de 2013

La vocacion y el entusiasmo

Gregorio Marañón

Recientemente salia la noticia preocupante, de que España se sitúa entre los tres países de la Unión Europea con el mayor número de personas que quieren cambiar de trabajo, alrededor del 70% asi lo referian.
“Mi trabajo me aburre, podría hacerlo una máquina, es monótono" son algunas de las razones expuestas.

 Y es que, debemos admitir que  la vocación y el entusiasmo son valores superiores, que siempre resultan fecundos, tanto a nivel personal como  social,  aunque no sean garantía de infalibilidad, pues nada humano lo es.
De de ahí la importancia de cultivarlos y sembrarlos en las nuevas generaciones.

 A este respecto, nos iluminamos una vez mas, con las palabras de nuestro maestro de cabecera Dr. Gregorio Marañón:
La vocación mueve a la eficacia verdadera de los hombres.
Todo lo que se hace sin vocación, por importante que parezca, se marchita como una flor. Todo lo que se hace con vocación, fructifica para siempre.
Hay que hablar, por eso, incesantemente de la vocación.


Las vocaciones son de dos categorías: las vocaciones de amor que son únicas, intransferibles y desinteresadas y las vocaciones de querer, que pueden ser múltiples,
que cambian de sentido y que son, por nobles que sean, interesadas.
 

A partir de mi vocación de médico - una vocación de querer, pero con ribetes muy fuertes de amor- voy a plantear de nuevo este problema trascendental para los
jóvenes, para enseñar la vocación a sus hijos”.


Del libro Vocación y ética, pág. 43, Obras Completas, IX, 339.


“El profesor sabe y enseña; el maestro sabe, enseña y ama, y sabe que el amor está por encima del saber y que solo se aprende de verdad lo que se enseña con amor“. Homenaje al Dr. Cañizo en su jubilación. Facultad de Medicina.

 “Un gran escritor llamó al entusiasmo la hormona del alma.
Esa hormona maravillosa, que da grandeza a los actos más pequeños, que suprime el peligro y anestesia el dolor, es hija del consorcio de la inteligencia y la voluntad”

“La capacidad de entusiasmo es signo de salud espiritual”.


Discurso en la Escuela Militar. Perú,1939

domingo, 14 de julio de 2013

El cabello y su significado


Gregorio Marañön

El cabello como símbolo de vitalidad individual y social.

Es curioso el cambio de costumbres que se manifiesta en la imagen física, en  concreto en el cabello, que es uno de los caracteres sexuales primarios.
Antes, era costumbre al inicio de la pubertad, peinarse hacia atrás, despejando la frente, ahora es mas“el pelo a raya”.
Quizás se halle en este cambio de look algo más que una moda o un habito, sería tambien un símbolo, y como tal, valioso por lo que transmite.

Antes, se trataba de reflejar la anhelada y prestigiosa madurez: la frente despejada significaba sobre todo eso, incluso la vejez;  Se mostraba la frente como símbolo del esfuerzo viril, de la voluntad, del trabajo, del sudor con que se ha de ganar el pan.
Se transmitían con ello dos valores sociales esenciales: respeto sublimado a la madurez, y  reconocimiento a la vejez y por ello a la sabiduría.

Hoy en dia son los bíceps y el “peinado a raya”,  mas típico de la adolescencia, simbolizando con ello el anhelo y el culto a la juventud como valor social y sexual; representa la iniciativa, la acción, en detrimento de la reflexión, esto es, la característica de las actuales sociedades compulsivas occidentales.

Por el contrario “el flequillo” supondría la ausencia de responsabilidad del niño, y por ello siempre sería un dato inquietante en un personaje público adulto.
Incluso hemos de señalar la curiosa coincidencia de quienes portan "perilla en la barba", como una caracteristica casi constante de los delincuentes que se hacen famosos por sus aberrantes y crueles actos.

Pero al margen de las modas de hoy, es seguro que mañana volverán las aguas a su cauce “de forma natural”.. a medida que las sociedades vayan madurando y pasando de la “adolescencia a la madurez”.

"Para variar", inlcluimos una reflexión de nuestro maestro de cabecera G. Marañón: 
La noble frente desnuda es, en cambio, símbolo de la sabiduría, de la sabiduría
clásica, que no es solo saber, sino también bondad.”
“Primitivamente en los lances de la caza, la larga melena era un peligro en la
lucha (...) al cabo de milenios el hombre nacía ya con el pelo corto”.

“En los momentos de fuerza de los pueblos, el hombre se rapa el pelo (M), al
revés del mito de Sansón, la gran cabellera no ha representado nunca la energía
varonil, sino todo lo contrario.”

sábado, 6 de julio de 2013

LA MATERNIDAD Y SU VALOR SOCIAL


“La maternidad, la divina coronación de la mujer”-
 
Todos los trabajos son iguales en dignidad”, pero su valor social solo se podría tasar con la moneda de la responsabilidad".
A tenor de ello podríamos preguntarnos:
-¿Hay algún trabajo que exija más responsabilidad que la traída, el cuidado y la formación del ser más perfecto de la creación?
-¿Hay alguna labor más importante que el forjado de los cimientos más sólidos de la persona y de la sociedad?
-¿Hay alguna acción humana más trascendente que crear y sembrar amor?

 
Es de esperar que la actual desvalorización de la familia y la maternidad, y su desprotección social -especialmente en sociedades enfermas como la española- sea tan solo un episodio oscuro y anecdótico en el largo acontecer de la civilización


 Como siempre, nos iluminamos con estas palabras de nuestro maestro de cabecera G. Marañón:

“La ausencia de la generosidad maternal engendra el defecto más corrosivo del hombre, que es el escepticismo”. 
“La falta de la madre es, pues, en parte, el origen de los regímenes de fuerza, especie de correccionales donde se infunden tardíamente y con vigorosa aspereza las virtudes que los pueblos no aprendieron a tiempo en el hogar”.