domingo, 28 de abril de 2013

GREGORIO MARAÑÓN: un video "críticamente" imprescindible



Se trata de un video excelente, casi diriamos que sublime, en cuanto a realización y contenido biográfico, tanto por las imágenes inéditas que muestra como por los numerosos datos que aporta, entre ellos muchos testimonios de personas que le conocieron.

Un video que creemos resulta imprescindible para conocer la figura y la dimensión profesional y humana del gran maestro de la Medicina universal: Gregorio Marañón.
 Pero adolece, en nuestra opinión, de algo, que es común en la España de hoy, polarizada por las “dos peñas políticas”:  y es,  cierto sesgo y tendencia a la manipulación o a la falsa interpretación de su figura, algo que ya se refleja, incluso en el titulo del video.

Y es que, hemos de confesar que nos parece lamentable e indignante observar  -una vez mas- la utilización política de su figura, concretamente definiéndole y encasillándole como militante de una ideología política determinada, en este caso liberal, algo así como el compañero ideológico mas cercano de F.J. Losantos. 
Incluso existe un libro reciente, cuyo titulo ya lo dice todo respecto a su significado oportunista: "Gregorio Marañon, radiografia de un liberal". 

Pero para muchos, que hemos leído su obra, este reducionismo y maniqueismo nos parece una traición a su memoria y un ejemplo de manipulación burda de su pensamiento.
Tal vez su error, como el de otros maestros humanistas, fue utilizar inocentemente dos de las mas nobles palabras y conceptos: progreso y libertad, para expresar su pensamiento, tal vez las dos palabras del diccionario mas prostituidas politica y socialmente.

Bajo una: el progresismo, se justifica, entre otras cosas, el exterminio de seres humanos dentro de sus madres, siguiendo criterios políticos y eugenésicos, emulando al nazismo. 
Bajo otra: el liberalismo, se justifica, entre otras cosas, la explotación del hombre por el hombre y la instauración de ley de la selva, emulando al salvajismo más primitivo.

Basten sus palabras para desenmascarar oportunismos y manipulaciones: 

A través de los tiempos, de las glorias, de los desastres, solo vive el impulso generoso de los hombres que desean el bien de su patria y de la patria de los demás.
A esto llamo yo liberalismo y no a las rutinarias filiaciones de la política”.

Discurso en Lima Universidad 1939.

"Es más fácil morir por una idea, y aun añadiría que menos heroico, que tratar de comprender las ideas de los demás".
Discurso en la Real Academia de la Historia. Madrid. 1958. 
“Ser liberal es, precisamente, estas dos cosas: primero, estar dispuesto a entenderse con el que piensa de otro modo; y segundo, no admitir jamás que el fin justifica los medios, sino que al contrario, son los medios los que justifican el fin.

El liberalismo es, pues, una conducta y, por lo tanto, es mucho más que una política”. 
Prologo a su libro Ensayos liberales. 1946.

Ahora no tengo ideas políticas en relación con España, sino en relación con el mundo”.
“Equivocándome o no, he prestado a España mi contribución política con desinterés y con generosidad, que es lo único que puede exigirse a los hombres.
El reparo que pueda hacer a la política española es precisamente el que no sea más universal.”
El cristianismo tiene que ser universal , y si no, es puro fariseísmo.”
De una entrevista en el libro Visitas españolas, de Jorge Manach.1960

  
El hombre que después de muerto sigue perteneciendo a un bando determinado está en trance de que su memoria sea enterrada como sus propios huesos mortales.
Para alcanzar la esfera remota desde donde los hombres inmortales nos alumbran y nos serenan, enviándonos su sombra y su luz, es preciso que se hayan desprovisto del lastre de su adscripción a las facciones y banderías que tanto nos apasionan en la tierra”.

Raíz y decoro de España. Madrid, 1933
 

lunes, 22 de abril de 2013

Los 10 medicamentos favoritos de los médicos de cabecera




Seria interesante poder recopilar y contrastar los fármacos favoritos de cada médico de familia: aquellos que han proporcionado un mayor numero de éxitos terapéuticos y con ello la mayor satisfacción profesional y personal.
Tal vez se conseguiría con ello, una de las guías farmacológicas más fiables, prácticas y orientativas, especialmente para las nuevas generaciones de médicos, pues podrían recibir vía directa y sin intermediarios, la experiencia de otros compañeros que están al pie del cañón.

Hay que aclarar, que posiblemente existen tantas selecciones -distintas unas de otras-  como numero de médicos haya, y que –como es lógico- la eficacia de todos estos fármacos, estaría siempre en función de su buen uso, tanto en dosificación, como en indicaciones precisas para cada paciente.

Para empezar citariamos al omeprazol como rey de los IBP, hasta el punto que ha hecho desaparecer o hacer casi anecdótica, la cirugía de la ulcera G-D, hernia de hiato y otras patologías g-esofagicas como el esófago de Barret, etc.
Controlando las hiperclorhidrias y desterrando los efectos 2º de los antiácidos, tan masivamente utilizados antes.
Como contrapartida estaria su abuso, al convertirse en el pan nuestro de cada dia, lo que puede generar otros problemas como la malabsorción de fármacos, aunque nunca se sabe si esto  siempre es un inconveniente, especialmente en muchos pacientes ancianos polimedicados.

- Los corticoides, tanto por vía oral, parenteral, inhalatoria  y tópica, en dosis, duración  e indicaciones adecuadas, luchando contra la corticofobia imperante durante los ultimos años.
Su eficacia terapéutica en todas las patologías que lo requieren, esta fuera de toda duda y es literalmente espectacular su resultado en el balance beneficio-riesgo.

 - Los antibióticos, especialmente los que favorecen su cumplimiento con una única toma diaria, como la cefixima y azitromicina, sintiendo no poder decir lo mismo del popular amoxi -clavulanico que tantos disgustos ha dado en forma de "geas" (a veces las mas difíciles del c.difficile), o las quinolonas: de gran eficacia pero peor toleradas, especialmente en ancianos y a dosis mas elevadas.
Por eso al prescribir antibióticos siempre recomendariamos posibles medidas para preservar la flora intestinal, como la ingesta de yogures, etc.


- Las benzodiazepinas, encabezada por los dos populares hermanos gemelos: el más sedante bromazepan o el  más animoso pero también más colocante lorazepan, sin olvidar otras como el  viejo Tepazepan (esa afortunada combinación de diazepan, sulpiride y vit B6).
- Los  antihistamínicos: como la ebastina o la menos somnolienta desloratadina, sin olvidar  al singular y veterano zasten.
-Los broncodilatadores como el socorrido y acelerante salbutamol y los más serenos, sostenidos y "elegantes" farmacos con asociación de salmeterol y fluticasona.

 -Los antihipertensivos como el amlodipino y enalapril, o el captopril sublingual para sustos, sin olvidar la valoración de sus efectos secundarios. 
Lo mismo podriamos decir de los diureticos, como la fugaz y despilfarradora furosemida y su hermana ahorradora de K espironolactona.
- Los veteranos Torecan para los vértigos y la buscapina para colicos; 
- Los colirios con asociación de gentamicina y desametasona.

- Y los dos analgésicos mas famosos: el rey de los aines ibuprofeno, y el singular paracetamol, a las dosis mas adecuadas y reducidas, valorando sus posibles efectos  secundarios, especialmente en pacientes con HTA; IRC; o I. Hepatica

- Pero sin duda la medalla de oro del campeonato se la sigue llevando la veterana y socorrida cafinitrina o solinitrina, en cualquiera de sus vías de administración pero especialmente -por su accesibilidad- la vía sublingual, tanto en comprimidos o en spray (inexplicablemente desaparecido este ultimo de muchos servicios de urgencias) por su fácil administración en pacientes que no pueden masticar, como ancianos o sedados, sin olvidar su potente efecto hipotensor.

- Y el décimo "medicamento" -tal vez el mas importante y que no se puede recetar- seria el trato humano, con todo lo que ello representa.

 Y es que, como nos dice el maestro Gregorio Marañón:

Los médicos nos damos cuenta que hay un margen en torno de cada trastorno, incluso del mas orgánico, que solo se deja atacar por la brecha ideal y misteriosa de la sugestión.
Y esta fuerza, que creo que debe llamarse extracientífica, depende, en último término, de una sola cosa: del entusiasmo del médico, de su deseo ferviente de aliviar a sus semejantes; en suma, del rigor y de la emoción con que sienta su deber”.


 Si yo tengo fe profunda en mis armas terapéuticas y las aplico, lleno de entusiasmo, a mis pacientes, esta fe y este entusiasmo multiplicaran hasta límites inverosímiles la eficacia bruta de mi jarabe y de mi inyección.
Porque esta sugestión que la convicción científica produce en el espíritu del hombre inteligente es, precisamente, el índice más exacto de su poder.
Como el Cid ganaba batallas después de muerto, la ciencia las gana por su solo prestigio, aun cuando debajo de la armadura científica esté el vacío o quizá el error.

 "El medico escéptico, por lo tanto esta casi inerme en la lucha contra la enfermedad.”
                          ----------------------------------------------------------------------------------

“Ser, en verdad, un gran médico es el amor invariable al que sufre y la generosidad en la prestación de la ciencia...
.. Con la idea clavada en el corazón de que trabajamos con instrumentos imperfectos y con medios de utilidad insegura, pero con la conciencia cierta de que hasta donde no puede llegar el saber, llega siempre el amor”
 
                                                 Gregorio Marañón

domingo, 14 de abril de 2013

SALVADOS: un analisis despues de la "resaca"




Pasada la resaca del programa de TV. "Salvados", y el pequeño terremoto que ha significado para el mundillo medico-farmaceutico, no tanto para el pueblo español, que ya  esta ya curado de espanto, y sobre todo: es mucho mas sabio de lo que polititcos y otros profesionales de manipulacion de masas, creen.
Antes de nada queremos expresar nuestro reconocimiento y apoyo al compañero Enrique Gavilán, que de manera mas o menos afortunada -pero siempre bienintencionada- ha sacado a la luz uno de los más graves problemas de salud de nuestra sociedad: la hipermedicación y todo el mundo o submundo que se mueve en torno a ella.
Y es que, como hemos expresado en otras ocasiones, esta fuera de toda duda su gran  calidad ética, profesional y humana.

No es fácil expresar un mensaje tan profundo en un programa de TV tan superficial, y menos aun desde cualquier cadena de tv controlada ideológica  y económicamente por una de las dos "peñas políticas". 
Estos programas de TV  suelen estar bien cuando se enfocan en temas que impliquen critica o descrédito hacia la otra peña contraria, como en el caso de la privatización de la sanidad, pero en casos como el presente, en el que las dos estan igualemente implicadas, se cae en el amarillismo mas puro y duro, y se  descarga en el eslabón mas debil, los de siempre: los médicos de a. primaria;
 No olvidemos que el programa se anunciaba asI:  "Como médico, he recetado cosas sabiendo que no servían para nada"

La intervención del compañero fue valiente y sincera pero fue objeto de manipulación, al ser presentada acotada y eliminando los matices en un tema tan complejo, ademas de hacerle caer en algunas trampas semánticas típicas de los trileros de la información.

Pero tal vez hay que enmarcarlo dentro del momento social actual, de destape y descubrimiento de la putrefacción general de las estructuras del estado.
Tras las encuestas recientes en las que lo médicos eran los mejor valorados por la sociedad española y los políticos los peor, muchos ya intuíamos que no tardarían en aparecer"informaciones" tratando de embarrar también a la profesión medica, siguiendo la táctica del calamar.
No es nuevo, pues desde el poder politico, llevan varias décadas "tiroteando" a los médicos de a. primaria.

Dicho esto, quizas convendría aclarar algunos puntos:
La sobre-medicación existe y es uno de lo más graves problemas de salud, sus causas son multifactoriales, incluyendo la administración, industria, médicos y sociedad  en general.
Parece evidente que existen y han existido enfermedades sobrediagnosticadas y  en cierta manera inventadas, y por ello tambien tratamientos innecesarios y perjudiciales, algunos como la terapia hormonal de la menopausia, esta probado su relación con enfermedades irreversibles.

La practica totalidad de los médicos  -y mas significativamente los de a. primaria- se guían por criterios puramente éticos y prescriben lo que creen que es mejor para el paciente, o le que le darían a su propia madre, sabiendo que la Medicina no es una ciencia exacta y por ello siempre se juega con la probabilidad.
Incluso cuando se atiende a los visitadores, (despues o antes de atender a 40 o 50 pacientes) suele ser una muestra mas de la consustancial generosidad del médico, que ofrece su tiempo y su trato humano, sabiendo que detrás hay un trabajador que trata honestamente de ganarse la vida.
No creemos que haya mucha diferencia entre aceptar un bolígrafo, goma de borrar o un  calendario de menos de 1 euro "en los chinos", o las torrijas que ha hecho y nos lleva nuestra paciente la Sra. Maria. o incluso algún libro de utilidad clínica que suele quedarse en el.propio Centro para consulta de todos.

 Personalmente, no creo que esto pueda condicionar los tratamientos y menos aun que haga que el médico no prescriba lo que cree es mejor para el paciente.
Incluso puede haber quien, no crea injusto, que la industria farmacéutica, como protagonista y principal beneficiaria del actual sistema sanitario de la "barra libre", pueda contribuir también a su mantenimiento a través de la formación o actualización de su personal sanitario.
Sin embargo si creemos que en general, es grave que la actualización clínica de los médicos se proponga solo  por parte de la industria farmacéutica, por su evidente sesgo y el riesgo manipulativo que conlleva.

Tambien nos parece grave,  y sin embargo  poco o nada se habla, de los incentivos económicos que ofrecen las administraciones públicas de las diferentes peñas políticas, para repartir entre todos los trabajadores de C. de salud, por gastar menos en tratamientos o bajas laborales.

Y no menos grave, resulta el silencio sepulcral de los medios de comunicación hacia la escandalosa ausencia de tiempo para atender a los pacientes, y la sobrecarga asistencial del medico de a. primaria, en tareas subalternas, burocraticas e informaticas, lo que pervierte el acto médico y puede suponer de hecho, un riesgo para la salud publica.