sábado, 26 de febrero de 2022

Llanto por el arbol caido por un rayo, reflexiones de un médico




No cabe duda que toda muerte conlleva dolor, desgarro y sufrimiento difícil de  explicar y expresar, y cuando se trata de un ser humano: infinitamente más que nada.

 En este video se puede representar a través de imágenes y melodía, la trascendencia de este hecho: con la muerte súbita de un árbol por la acción de un rayo; árbol crecido en  libertad y soledad, venciendo al tiempo tras luchar contra vientos, plagas y tormentas, estando preñado de flores dispuestas a  ser frutos maduros de la vida 

El video lo tomé en un alto en el camino tras una noche  de  guardia,  y viéndolo de nuevo, nos sugiere muchas reflexiones si lo enfocamos desde el plano del ser humano: sobre la trascendencia de la vida y todo lo que hay de pasado, presente y futuro en cada ser vivo.

Observarlo con la óptica de la Fe, permite una visión más plena y tal vez menos traumática aunque no por ello se hace más comprensible desde la frágil condición humana.

Nos iluminamos una vez más, con las palabras de nuestro "maestro de cabecera" Gregorio Marañón, lo que nos permite reflexionar sobre la importancia de cada ser humano y su Dignidad intrínseca -por ello al margen de cualesquiera de sus circunstancias-  especialmente ante la plaga social eugenésica y la "política del descarte" que cosifica al ser humano,  ya sea cuando está aun en el vientre de su madre o cuando dejan ya de ser "útiles": por la vejez, enfermedades genéticas o invalidantes:


“El árbol es ya todo lo que vemos -el mástil recio de su tronco,.. las ramas,.. la flor breve y el sabroso fruto desde antes de romper la costra del suelo, donde la raíz profunda busca allá abajo el jugo propio de la solera antigua...

Pues de igual modo, la vida mortal de los seres humanos está en gran manera escrita, desde antes de nacer, en la herencia que destila, generación tras generación .., y escrita, aún mas directamente, en el ciclo dramático de los nueve meses, durante los cuales el ser neonato se agita en las entrañas maternas”.

- “Si la convivencia íntima de unos meses con otro ser humano, cualquiera que éste sea, deja en nosotros huellas que no se pueden borrar jamás, aun cuando nuestra conciencia lo olvide, pensemos de qué calidad y de qué hondura serán los surcos que graba en nuestra anatomía y en nuestra alma la intimidad religiosa y ferviente con nuestra madre durante el tiempo en que vivimos de la propia sangre suya y en la que la más tenue de sus emociones se propaga, como las ondas del mismo agua, a nuestro corazón”.


(…) “No es posible iniciar la biografía del hombre (…) en el punto, biológicamente accidental, de su nacimiento”.

Gregorio Marañón


lunes, 10 de enero de 2022

¿Es la posición decúbito-prono, la más adecuada en pacientes hospitalizados con insuficiencia respiratoria?

La pregunta nos surge tras observar que en algunos centros hospitalarios se adopta tal posición postural a  pacientes con insuficiencia respiratoria (no sabemos si solo aquellos con respiración asistida), especialmente en el actual contexto de pamdemia.

Al parecer existen algunos estudios que sugieren que tal medida postural favorece una mejor evolución de los pacientes, así como otros que demostrarían lo contrario.

Partiendo de la base, como nos decía nuestro maestro el Dr. Gregorio Marañón, que la Medicina es "una ciencia inexacta y experimental y que por mucho que avance, no dejará de ser una ciencia embrionaria llena de lagunas e inexactitudes que solo se pueden disimular con amor" o lo que es lo mismo con el trato humano.

Desde la modesta observación del  médico de cabecera, para quien  el grado de insuficiencia respiratoria se medía “a ojo” según las almohadas que precisase el paciente o lo que es lo mismo según el grado de ortopnea, tal medida postural nos resulta desde el punto de vista clínico, difícil de entender.

Tal vez puede haber otras variables que ignoramos, pero desde el punto de vista fisiopatológico, parece que adoptar dicha medida postural: lo que vulgarmente se denomina “dormir boca abajo“ supondría dificultar el movimiento inspiratorio por la presión del cuerpo y más en concreto de  la caja torácica sobre la superficie del colchón que sabemos en los hospitales no son precisamente “lomonaco” de blandos y confortables;

Si a ello añadimos la presión sobre otras estructuras como el abdomen que elevaría el diafragma especialmente en obesos, o  las mamas en el caso de las mujeres, todo ello parece que dificultaría el acto inspiratorio y por ello tal vez disminuiría la capacidad pulmonar total o la capacidad inspiratoria, induciendo a una respiración superficial y como consecuencia con menor saturación de O2.

Por otro lado la experiencia de nuestros pacientes nos indica que en dicha posición al igual que en decúbito supino pura "boca arriba" - y no lateral o de lado- se suelen producir más ronquidos y apneas al dormir.

Y es que parece evidente,  que en  la insuficiencia respiratoria, tanto si es con predominio de componente obstructivo o restrictivo, siempre se agradecerán cuantas menos barreras o impedimentos se interpongan al acto respiratorio y más en concreto cuanto menos presión deban vencer los músculos para expandir el tórax  y cuanto mayor sea el espacio que dispongan los pulmones en la caja torácica (ósea lo contrario que en el neumotórax)

En cualquier caso, la mejor manera de comprobar todas las hipótesis tal vez sea observando la saturación de oxígeno en las distintas posiciones posturales, y siempre -como todo en Medicina-  desde el punto de vista personalizado, pues no es lo mismo un paciente obeso y con EPOC o una mujer con grandes mamas, que una/un paciente joven delgado y deportista.

domingo, 2 de enero de 2022

Feliz año 2022

 


Cada año que comienza 

es un regalo que se recibe

un camino que se inicia

un reloj que se actualiza

un proyecto que se renueva

un tiempo nuevo de siembra

Y todos tienen único donador:

Aquel que nació en un pesebre

en medio de la persecución y las dificultades

y nos mostró el infinito poder de su Amor.  *JFJB

Feliz año 2022