domingo, 3 de abril de 2022

Cervantes: el médico que sí fue

Existe numerosa bibliografía que relaciona la obra del Quijote con la Medicina, ello no parece ajeno a la circunstancia de que Cervantes fue hijo de "cirujano y sangrador", lo que sería equivalente a practicante, y asimismo nieto de médico,  y al parecer desde niño fue ávido lector de todo tipo de obras literarias, incluyendo los libros de Medicina de la época, que se encontraban en su casa.

Es por eso, por lo que en el Quijote aparecen numerosas referencias médicas: sobre la etiología, patogenia, clínica, prevencion o tratamientos de enfermedades, y siempre expuestas con la natural clarividencia de la obra universal.

Grandes médicos como Tomás Sydenham, considerado el Hipócrates de la Medicina anglosajona, recomendaba a sus alumnos leer el Quijote para aprender a ser médicos, por no dhablar de nuestro maestro Gregorio Marañón, que diseccionó en numerosos artículos el Quijote, de hecho cuando le preguntaron en una entrevista que se llevaría a una isla desierta, dijo tres libros: la Biblia, el Quijote y un buen libro de poesía

Exponemos aquí, para quien lo desee descargar, un libro interesante escrito por el Dr. José A. Rosell Antón, titulado:  “Cervantes, el médico que no fue, para llegar a la conclusión de que en verdad si lo fue, ademas de médico del alma.

Hacer clik para descargar gratis: "Cervantes, el médico que no fue"

Y esta, es una introducción más pormenorizada del mismo:

Cervantes, lector formidable desde su infancia y juventud, se instruyó en los clásicos griegos y latinos, en los literatos, médicos y humanistas de su época, hecho que impactaría en su conocimiento facilitándole las enseñanzas médico-terapéuticas del momento.

 Es posible que también conociese el ambiente charlatán y curandero, pero no compartió sus ritos. Vivió las etapas difíciles del movimiento científico de los siglos XVI y principios del XVII; época en la que la medicina era muy rutinaria en nuestro país teniendo que importar las nuevas ideas del extranjero; enseñanzas que se impartían sobre todo en las universidades de Alcalá, Salamanca, Sevilla y Valladolid.

Su azarosa vida: los fracasos domésticos y profesionales, junto a sus enfermedades, le llevó a un final desafortunado e infeliz. Si nos hacemos preguntas sobre su preparación médico-intelectual, las respuestas se encuentran en los pasajes de su obra. Cervantes fue un moralista, un analista del personaje como conspicuo psicólogo, un sentimental, pues trató de exponer lo que intuía de su esencia; sobre todo se mostró como un humanista: fue un quijote.

lunes, 21 de marzo de 2022

Efectos patológicos del cambio oficial de hora

 


Desde hace varias décadas, se procede con el inicio de la primavera o el invierno, al cambio oficial de horario: con  adelanto o retraso de una hora respectivamente.

Teóricamente su justificación es para ahorrar dinero en el coste de la energía, al aprovechar más tiempo la  luz solar.

Sin embargo los efectos patológicos tanto a nivel personal como social, son evidentes y constatables, especialmente en el cambio que conlleva la perdida de una hora de sueño y del día  –y más aún en niños y ancianos-. Algunos efectos son  fácilmente cuantificables estadísticamente como: un mayor número de accidentes de tráfico, laborales, errores humanos o “despistes” con resultados a veces fatales, y quien sabe si también un incremento de delitos de violencia "de género” o "generales". Y posiblemente un mayor número de muertes en general.

Pero existen otros efectos no cuantificados pero si constatables en las consultas de los médicos de familia, en términos de desequilibrio de la salud de la población a nivel físico, psíquico o anímico: por ejemplo con incremento de jaquecas, mareos, dolores, reagudización de procesos digestivos, alérgicos, infecciosos, inflamatorios, etc. O predominantemente psíquicos, como irritabilidad, depresión y en general: cierta desestabilización o desequilibrio emocional, más significado en pacientes con patologías psiquiátricas crónicas

Y es que no podemos olvidar la estrecha relación que hay del ciclo circadiano con el equilibrio del ser humano a través del sistema neuroendocrino, metabólico e inmunitario, y por ello en la regulación de las constantes vitales: homeostasis, temperatura, sueño, alimentación, etc.

¿Cuánto tiempo persisten estos efectos?

El tiempo de adaptación puede ser  muy variable, dependiendo de cada individuo y  circunstancias como el medio ambiente, pero desde el puesto de mira del médico de familia, observamos que los síntomas suelen persistir varios días o semanas

Y la “pregunta del millón: ¿Vale la pena o está justificado este cambio oficial de horario?

Pues en términos económicos parece discutible: los pocos estudios serios que existen, por ejemplo en los EEUU, indican que el ahorro puede ser del 5 por ciento en algunos Estados, o de cero en los Estados más cercanos al meridiano de Greenwich, como es el caso de España.

Y es que no hay que olvidar que la luz que se ahorra en la noche en vías públicas, viviendas, locales,  etc., se debe utilizar en la mañana y viceversa, por no hablar de la aberración o tortura que supone por ejemplo acostar a los niños cuando el sol aún está radiante.

¿Cuál podría ser la verdadera razón de este cambio oficial de horario?

Dado que se produce en un gran  número de países (en otros no, o ya lo han abandonado por su perjuicio social)  la razón parece más relacionada con políticas de ingeniería social y el efecto contagio, y sobre todo por esa tendencia instintiva de algunos políticos – especialmente en democracias enfermas o inmaduras- a exhibir demostraciones públicas de poder, haciendo de los ciudadanos “masa” y por ello fácilmente manipulables.

Y es que como nos dijo un viejo pastor -y por ello sabio- : "es para hacernos mensos, doctor".  Y tal vez tuviera razón, pues nada mejor para lograr este fin, que controlar lo más universal pero también lo más  íntimo del ser humano: que es su reloj vital.

Esperamos que en un futuro no muy lejano, esta situación revierta y el ser humano pueda vivir en mayor armonía con la madre naturaleza. Para ello tal vez bastará que lo haga alguno de los países de mayor influencia, y por el mismo proceso de contagio se  produciría un efecto dominó sobre los demás.

Nos iluminamos con estas palabras del maestro Dr. Gregorio Marañón:

La planificación será posible y necesaria, en la economía, en la estructura social, en la sanidad, en la educación y en otros muchos campos. La planificación es algo inevitable en un mundo científico como el nuestro.

 Sin duda que es mucho más fácil planificar una máquina que el comportamiento del hombre que quiere probar su voluntad libre. Y por ello es más fácil planificar el comportamiento del hombre si lo tratamos como si fuera una máquina.

Es más fácil ciertamente planificar la esclavitud que la libertad del hombre”.

miércoles, 16 de marzo de 2022

El médico: nunca deja de serlo

 

Hay pocas profesiones tan nominativas como la de médico, tal vez solo se aproximan otras como la de sacerdote o maestro, y lo son porque el que lo es, nunca deja de serlo sean cuales fueran las circunstancias.

A este respecto, hace tiempo escribimos unas afortunadas palabras que gratamente han tenido eco en otros lugares allende de los mares:

 No existen fronteras para el médico: su pasaporte es universal, carece de caducidad y tiene una sola nacionalidad: la Humanidad.

Y no hace falta salir de las fronteras para percibir esta verdad, ni siquiera salir de casa pues hasta en la casa misma podemos ser requeridos por nuestra condición de médicos para ayuda de menesterosos.

La sociedad en general, percibe al médico por su principal aval: la generosidad, y como imagen representativa: la de un currante de la dignidad humana.

Es por ello por lo que hacen tanto daño a la profesión quienes desde su condición de médicos, se ponen al servicio de ideologías contrarias a la dignidad del ser humano o sucumben al materialismo economico, -no hace falta recordar los médicos que colaboraron con el nazismo, hoy existen otras ideologías no muy diferentes-. Obviamente ninguna profesión puede escapar de las limitaciones de la condición humana.

La etapa de jubilación del médico puede ser una oportunidad para  encauzar y enfocar toda su energía creativa (ya sin la pesada carga de la practica asistencial contaminada de burocracia y escasez de tiempo), como testimonio y guía de otras generaciones de médicos, así como para proseguir la gran tarea de salvación de la llamada Atención primaria o la figura del médico de cabecera  que creemos es uno de los grandes logros de la civilización.

“La vida de la humanidad, como la vida del individuo, es una continua renovación. La renovación tiene que realizarse sobre la estructura de los principios eternos del amor, de la justicia, del deseo de saber, del ansia de comprender.”

 Gregorio Marañón

sábado, 26 de febrero de 2022

Llanto por el arbol caido por un rayo, reflexiones de un médico




No cabe duda que toda muerte conlleva dolor, desgarro y sufrimiento difícil de  explicar y expresar, y cuando se trata de un ser humano: infinitamente más que nada.

 En este video se puede representar a través de imágenes y melodía, la trascendencia de este hecho: con la muerte súbita de un árbol por la acción de un rayo; árbol crecido en  libertad y soledad, venciendo al tiempo tras luchar contra vientos, plagas y tormentas, estando preñado de flores dispuestas a  ser frutos maduros de la vida 

El video lo tomé en un alto en el camino tras una noche  de  guardia,  y viéndolo de nuevo, nos sugiere muchas reflexiones si lo enfocamos desde el plano del ser humano: sobre la trascendencia de la vida y todo lo que hay de pasado, presente y futuro en cada ser vivo.

Observarlo con la óptica de la Fe, permite una visión más plena y tal vez menos traumática aunque no por ello se hace más comprensible desde la frágil condición humana.

Nos iluminamos una vez más, con las palabras de nuestro "maestro de cabecera" Gregorio Marañón, lo que nos permite reflexionar sobre la importancia de cada ser humano y su Dignidad intrínseca -por ello al margen de cualesquiera de sus circunstancias-  especialmente ante la plaga social eugenésica y la "política del descarte" que cosifica al ser humano,  ya sea cuando está aun en el vientre de su madre o cuando dejan ya de ser "útiles": por la vejez, enfermedades genéticas o invalidantes:


“El árbol es ya todo lo que vemos -el mástil recio de su tronco,.. las ramas,.. la flor breve y el sabroso fruto desde antes de romper la costra del suelo, donde la raíz profunda busca allá abajo el jugo propio de la solera antigua...

Pues de igual modo, la vida mortal de los seres humanos está en gran manera escrita, desde antes de nacer, en la herencia que destila, generación tras generación .., y escrita, aún mas directamente, en el ciclo dramático de los nueve meses, durante los cuales el ser neonato se agita en las entrañas maternas”.

- “Si la convivencia íntima de unos meses con otro ser humano, cualquiera que éste sea, deja en nosotros huellas que no se pueden borrar jamás, aun cuando nuestra conciencia lo olvide, pensemos de qué calidad y de qué hondura serán los surcos que graba en nuestra anatomía y en nuestra alma la intimidad religiosa y ferviente con nuestra madre durante el tiempo en que vivimos de la propia sangre suya y en la que la más tenue de sus emociones se propaga, como las ondas del mismo agua, a nuestro corazón”.


(…) “No es posible iniciar la biografía del hombre (…) en el punto, biológicamente accidental, de su nacimiento”.

Gregorio Marañón